Fauna

FAUNA

Situado en los niveles tróficos superiores, el componente faunístico es el reflejo último de las condiciones abióticas y bióticas del espacio, así como de su historia, aportando una enorme y valiosa información sobre el medio; por otro lado, las relaciones flora - fauna se dan en ambos sentidos evidenciando de esta forma una gran interdependencia entre ambas.
Es el carácter móvil, el que lo diferencia de las otras variables del medio y el que ofrece datos adicionales tanto en la escala temporal como espacial. Los cambios estacionales de las comunidades animales, fundamentalmente relacionados con la migración, duplican, cuando menos, la información específica, a la vez que atestiguan las propias diferencias estacionales del medio, trasladando incluso hacia otros lugares o trayendo desde otros puntos la información sobre el estado de salud de sus hábitats o zonas por donde pasan en sus migraciones.

Unidades faunísticas

Con la finalidad de hacer más asequible y comprensible la distribución de las diferentes especies animales y las relaciones entre ellas, se han distinguido una serie de "unidades faunísticas" caracterizadas por su estructura vegetal, por los factores abióticos a los que se asocian y por los condicionantes del uso que de ellos hacen las distintas especies animales, lo que da lugar en última instancia a distintas comunidades zoológicas.

Esta clasificación en "unidades" coincide a grandes rasgos con comunidades botánicas y unidades paisajistas, aunque mantienen una independencia clara frente a ellas. Esta coincidencia tiene su origen principalmente en los condicionantes abióticos del medio y su influencia sobre la vegetación y el paisaje.

La diferenciación entre distintas "unidades" no quiere decir que éstas se comporten como ecosistemas cerrados con sus habitantes confinados en ellos, si no que, todo lo contrario, existe entre ellas un continuo flujo de animales. Por otro lado las especies tampoco se pueden considerar confinadas a una u otra unidad variando en su densidad en función de las preferencias particulares de cada especie e incluso de la época del año.

Para la asociación de determinadas especies a determinados biotopos se ha utilizado la bibliografía disponible sobre las preferencias de hábitat de cada especie, los contactos realizados con especialistas de determinados grupos zoológicos y también los datos de campo obtenidos en las campañas de muestreo.

Se pasa pues a detallar los aspectos fundamentales de cada uno de los biotopos diferenciados.

Monte bajo: artales, espartales y tomillares

Fisionómicamente este "hábitat" se caracteriza por una vegetación relativamente rica en especies pero de escaso porte y bastante abierta, aún cuando puntualmente puede alcanzar coberturas próximas al 90%.

Se trata del medio más apropiado para las aves esteparias como el alcaraván (Burhinus oedicnemus), terrera marismeña (Calandrella rufescens), cogujada montesina (Galerida tecklae) todas ellas con querencias estepáricas claras y con un importante interés para su conservación por la importante disminución de casi todas ellas (a excepción de la cogujada), relacionada directamente con la acelerada destrucción y cambio de sus aprovechamientos tradicionales, por lo que algunas especies se encuentran fuertemente amenazadas por esta alteración del hábitat.

Como mamíferos más característicos aparecen conejo, liebre, zorro además de otros más raros de ver como pueden ser musarañas (Crocidura russula y Suncus etruscus) y el erizo moruno (Atelerix algirus).

Entre los reptiles destacan la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), además de algunas serpientes como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra de escalera (Elaphe scalaris).

En cuanto a los invertebrados estos biotopos incluyen un elenco muy importante de especies, pero deben destacarse por su importancia y representatividad a arácnidos como Argiope lobata, gasterópodos como Iberus gualterianus ec. halonensis, a ortópteros como Xerohippus occidentalis, a coleópteros endémicos como Acinopus almeriensis, Trymosternus bolivari, todos con poblaciones muy escasas y dentro del contexto almeriense. En otros casos es significativa su presencia y característica de estos ambientes, algunos moluscos como Sphincterochila candidissima, Otala lactea, o arácnidos como Lycosa tarentulafasciventris,
Buthus occitanus, o bien algunos ortópteros como Aiolopus strepens, Truxalis nasuta, entre otras muchas especies.

En su conjunto el grado de representación de este biotopo es muy escaso y distribuido de forma dispersa entre los cultivos de invernadero, si bien cuenta con una representación significativa en la base de la Sierra de Gádor, y ambientalmente deben como comunidades de valor medio-alto para la fauna.

Pinares de repoblación

Se incluyen aquí los pinares originados por repoblación relativamente reciente mediante aterrazamiento.
Se trata de un "hábitat" estructurado verticalmente, con un sotobosque poco denso y con una escasa diversidad vegetal. El método de plantación empleado de eliminación del matorral y aterrazamiento, con la consiguiente destrucción de los horizontes del suelo, ha impedido un desarrollo significativo del estrato arbustivo, como consecuencia domina mayoritariamente una especie vegetal (Pinus halepensis) originada por actividad antrópica en detrimento del resto de la vegetación.

En estos biotopos se desarrollan especies características de estas formaciones como ocurre con el pito real (Picus viridis), arrendajo (Garrulus glandarius) o el piquituerto (Loxia curvirostra), que utilizan las copas y partes superiores de estos pinares como lugar de anidamiento y alimento. De otra parte, la gran densidad de ramaje de estos pinares facilita el poblamiento con aves pequeñas típicamente forestales como carbonero común (Parus major), carbonero garrapinos (Parus ater), herrerillo común (Parus caeruleus) o agateador común (Certhia brachydactyla).

En cuanto al grado de representatividad de este biotopo puede señalarse que es uno de los más escasos dentro del ámbito de estudio, apareciendo únicamente en la falda de la Sierra de Gádor y en un único polígono en la Ensenada de San Miguel.

Ambientalmente se trata de un medio moderadamente rico en especies animales, aunque su diversidad se debe en parte a la presencia cercana de espartales y otros matorrales desarrollados que continuamente están aportando individuos a estos medios más desfavorecidos. En cualquier caso son medios que deben evaluarse como de valor medio para la fauna.

Cultivos al aire libre

Estos biotopos están constituidos por mosaicos de cultivos de carácter tradicional de regadío entre los que suelen aparecer intercalados algunos de secano. En general son zonas donde existe una actividad humana cada vez más notable, pero en donde la productividad del medio permite el desarrollo de bastantes especies aprovechando el refugio que proporcionan las diferentes estructuras agrícolas (balates, acequias, linderos, etc.) y los pies arbóreos de algunos cultivos.

En cuanto al elenco de especies de vertebrados existe un grupo relativamente numeroso de especies con querencias antrópicas como ocurre con muchos paseriformes y con algunos reptiles y micromamíferos. En el cortejo de especies se incluyen también aportaciones de taxones con mayor espectro ecológico como pueden ser culebra de herradura (Coluber hippocrepis), lagarto ocelado (Lacerta lepida nevadensis), abubilla (Upupa epops), cernícalo común (Falco tinnunculus), entre otras.

Entre la fauna invertebrada son significativas las poblaciones de especies que se alimentan de los cultivos o de la vegetación ruderal existente en bordes de caminos y barbechos. Como especies representativas de estas zonas se pueden señalar al grillo cebollero (Gryllotalpa gryllotalpa), al saltamontes Anacridium aegiptium, a las mariposas Papilio macaon, Iphiclides podalirius o Colias crocea, hemípteros como Phyrrocoris apterus o himenópteros como Xylocopa violacea o Osmia ferruginea.

La representatividad de esta unidad en el conjunto total del área de estudio es muy escasa, quedando relegada a enclaves dentro del mar de plásticos que domina el paisaje agrario del municipio.
En resumen, estos biotopos cuentan con una diversidad animal relativamente amplia, pero gran parte de las especies presentes son propias de zonas bastante antropizadas, por lo que ambientalmente es un biotopo con un valor bajo-medio en función del grado de naturalidad del área (cultivos de secano, cultivos de regadío tradicionales, cultivos intensivos al aire libre, etc.).

Fauna de invernaderos

Esta unidad ha sido diferenciada por las particulares características ecológicas que se generan en estos medios. La fuerte actividad humana, unido a la intensidad biocida de algunos tratamientos permiten únicamente la vida a especies saprófagas y parásitas de cultivos.

Se trata por tanto de fauna perjudicial para la agricultura proveniente de plagas e introducciones, que no presenta valor alguno en el contexto en que se enmarca la zona de estudio.

La representatividad de estas áreas en la zona de estudio es muy elevada, ya que estos ambientes son los que predominan en todo el municipio.

Núcleos urbanos, cortijadas y construcciones abandonadas

Bajo este epígrafe se engloban a los medios más o menos antropizados que bordean los principales núcleos de población y las cortijadas dispersas que se encuentran en la zona de estudio, así como a construcciones y edificaciones abandonadas donde existe una fauna más o menos típica de estos ambientes.

Entre las especies ligadas a este "hábitat" se pueden distinguir dos grupos, uno de animales adaptados a obtener sus recursos de la actividad humana y que se valen del hombre para su expansión; y otro con las especies tolerantes a la presencia humana. Ambos grupos se caracterizan por su oportunismo y son animales escasamente especializados que saben sacar provecho de los recursos adicionales que les proporciona el hombre.

Los medios urbanos se muestran, en general, inhóspitos para la fauna silvestre, si bien ciertas especies son capaces de habitarlos. Faunísticamente son muy similares a las zonas descritas en los cultivos anteriores, pero en este caso la presencia casi permanente de construcciones humanas hace disminuir drásticamente el contingente de especies. Entre los elementos más típicos de estos medios se encuentran la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), el gorrión común (Passer domesticus), el avión común (Delichon urbica), golondrina común (Hirundo rustica),
murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), así como un listado relativamente amplio de especies antropófilas. En algunos casos la utilización de estos medios por parte de la fauna es con carácter temporal, utilizando las construcciones para zona de nidificación o bien como dormidero.

La representatividad de esta unidad está íntimamente ligada a los núcleos de población y su entorno inmediato, de ahí que en principio no sea un biotopo con grandes superficies.

El valor ambiental asignado a estos medios es bajo, y no se ha considerado como muy bajo pues son áreas que juegan un papel importante para el mantenimiento de un amplio grupo de especies.

Espacios abiertos con vegetación escasa

Bajo esta denominación se ha agrupado a una serie de especies con preferencias por lugares despejados y con escasa cobertura vegetal. En algunos casos estas especies utilizan estas zonas como puntos de nidificación.

Respecto a la composición de especies es destacable la presencia de algunos vertebrados como la cogujada montesina (Galerida theklae), collalba negra (Oenanthe leucura), collalba rubia (Oenanthe hispanica), vencejo común (Apus apus), entre otras aves. En el capítulo de invertebrados, son significativas la presencia en estos ambientes de algunas especies de ortópteros como Sphingonotus coerulans, Sphingonotus arenarius, Oedipoda carpentieri, especies muy miméticas con el suelo que se han adaptado bien para sobrevivir en estas zonas tan desprovistas de vegetación.

En la zona de estudio estas áreas están relegadas a antiguas escombreras y terrenos removidos donde la vegetación aún no tenido el tiempo suficiente para lograr coberturas y portes mayores.

Ambientalmente son biotopos con un valor ecológico reducido, pues en general la productividad es muy reducida, lo que no permite el desarrollo de muchas especies zoológicas y, de las que existen, el número de individuos es muy escaso.

Tajos y roquedos

Se trata de un hábitat con una estructura espacial desarrollada (huecos, grietas y vegetación) que permite el asentamiento de especies de costumbres rupícolas como el roquero solitario, la grajilla, avión roquero, collalba negra, vencejos real, pálido y común, etc.

En el área de estudio, especialmente en la base de la Sierra de Gádor, este "hábitat" se configura como una zona importante de refugio y nidificación de rapaces rupícolas (Falco tinnunculus, Falco peregrinus, Bubo bubo,...) y tiene además interés como lugar de nidificación para especies cada vez más raras como collalba negra (Oenanthe leucura), roquero solitario (Monticola solitarius), entre otras.

Entre los reptiles presentes en este "hábitat" es de destacar el lagarto ocelado (Lacerta lepida nevadensis), que si bien no es exclusivo del mismo tiene aquí mayores posibilidades de refugio; otros reptiles frecuentes son la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

En el caso de los invertebrados debe resaltarse la presencia del caracol denominado vulgarmente como “serrano” (Iberus gualterianus ec. alonensis), y en el caso del Alcor de Matagorda se ha descrito la presencia de otra variedad denominada Iberus gualterianus var. mariae, que es exclusiva de este territorio.

En términos generales, la representación de este hábitat es significativa en un área tan abrupta como la zona de estudio, y coincide espacialmente con los territorios delimitados en la cartografía de vegetación.

Balsas de agua para riego

Representa a las frecuentes balsas y albercas utilizadas para el riego de los cultivos. Aunque tradicionalmente las albercas han tenido tamaños significativos, las que se han construido para dar servicio a los cultivos bajo plástico son de proporciones bastante elevadas.

El papel ambiental de las balsas no es muy significativo dentro de la zona de estudio por la continuada limpieza del vaso, pero sí cuentan con interés las albercas tradicionales, pues no sólo permite la presencia de flora típicamente acuática sino también de una fauna que cuenta con estos refugios como únicos puntos de supervivencia, en especial para ciertas especies de vertebrados como son la rana verde común (Rana perezi), la culebra viperina (Natrix maura) o el introducido carpín dorado (Carassius auratus).

Lagunas de agua salobre

Las continuas extracciones del acuífero superior central durante las décadas pasadas permitió la explotación de canteras de árido en las proximidades del núcleo urbano de las Norias. Con la salinización progresiva de este acuífero, el nivel piezométrico volvió a su estado original, por lo que la explotación minera cesó su actividad dejando paso a la Renaturalización del hueco de cantera y a la creación de un espacio acuático en el que se ha ido desarrollando un ecosistema lagunar de gran interés para su conservación.

La revegetación natural del área con comunidades como carrizales, tarayales, juncales, etc., ha permitido la supervivencia a numerosas especies de aves acuáticas como focha, polla de agua, ánade real, pato colorado, zampullín chico, garceta, garza real, etc., pero incluso incluye a poblaciones importantes del pato malvasía (Oxyura leucocephala), una especie en claro peligro de extinción que cuenta con este punto como uno de los principales en toda Andalucía.

Se trata, por tanto, de un ambiente con un importante valor ecológico que puede mejorar si lo hace también el entorno inmediato de invernaderos que circunda a este espacio conocido en el municipio como “la balsa del sapo”.

Salinas y marismas costeras

En el ecosistema lagunar que definen el Charcón de Punta Entinas, Salinas Viejas y las de Cerrillos, existe una compleja comunidad de vertebrados de la que forman parte algunos peces y en la que se integran ciertos reptiles y algunos mamíferos en un ambiente de gran dureza por las particulares condiciones ecológicas que se presentan.

La hipersalinidad constituye un factor limitante también para la fauna y el protagonismo lo detentan las aves, unas propias de la zona y otras no, ya que los charcones salinos juegan un papel clave en la ruta migratoria costera y también constituyen el lugar de invernada para un numeroso grupo de especies.

En este ecosistema lagunar son relativamente frecuentes aves como avocetas, cigüeñuelas, lavanderas boyeras, buitrones, avefrías, varios especies de chorlitos y correlimos, ánade real, pato cuchara, flamencos, entre un largo etcétera de aves acuáticas.

En el ecosistema de Punta Entinas/Punta del Sabinar, algunas de las especies animales son endémicas y la fauna alada del mismo es de gran interés, comprendiendo gran número de especies migratorias.
Se trata, por tanto, de ambientes de gran valor ecológico desde el punto de vista faunístico, lo que ha motivado la declaración de estos terrenos como Espacios Naturales Protegidos bajo las figuras de Paraje Natural y Reserva Natural de Punta Entinas-Sabinar.

Usos actuales de la fauna

Teniendo en cuenta las especies existentes en el municipio, los usos que en la actualidad se están ejerciendo sobre la fauna pueden calificarse como de escasa incidencia económica y se centran exclusivamente en las especies cinegéticas y en la recogida de caracoles.

Las principales especies objeto de aprovechamiento cinegético son bastantes escasas por la baja productividad de la vegetación en estos territorios, que no permite un gran desarrollo en el número de individuos. Por otra parte, ya es conocido el efecto tan adverso que han sufrido dos de las especies de caza menor de mayor interés cinegético como son el conejo y la liebre, de ahí que la práctica de este deporte se haya visto mermada en las últimas décadas.

Además de las especies señaladas son relativamente frecuentes la perdiz roja, y en menor cuantía a la codorniz, si bien estas últimas son soltadas en el coto a partir de ejemplares de granja.

En lo que respecta a otros aprovechamientos como la recogida de caracoles es destacable en la zona la presencia de poblaciones bastante importantes de tres especies: los denominados vulgarmente como “boquinegros” (Otala lactea y Otala punctata) y el caracol serrano (Iberus gualterianus ec. alonensis), que presenta poblaciones bastante escasas aunque en un areal
muy amplio.

Estas tres especies son las más utilizadas en la cocina del área por su tamaño apreciable y por la calidad de su carne (especialmente la del caracol serrano), aunque también es objeto de aprovechamiento el pequeño caracol Theba pisana, muy frecuente en algunos matorrales y la mayor parte de los cultivos de la zona.

Valoración del medio biológico en las propuestas de innovación

La porción costera de El Ejido en la que se enmarcan las distintas propuestas de innovación incluye a terrenos típicamente litorales con albuferas que han permitido ambientes salinos y a antiguas terrazas marinas emergidas que se presentan como altiplanos de escasa pendiente y tendencia a la formación de cuencas endorreicas. Como eje natural de articulación entre ambos territorios se encuentra el alcor de Matagorda-Almerimar, que con un fuerte desnivel y con hábitats rupícolas constituye uno de los elementos naturales y paisajísticos de mayor interés.

En las porciones de albufera el espacio fue aprovechado tradicionalmente para la implantación de salinas para la extracción de sal, lo que permitió en un pasado reciente la proliferación de hábitats salinos encharcados de forma permanente similares a los existentes en la actualidad en Punta Entinas – Sabinar, de gran valor para el mantenimiento de fauna y vegetación singular.

En el caso de los altiplanos la vegetación originaria de estos terrenos fueron bosquetes de matorral espinoso dominado por especies de artos, junto con especies de matorral de escaso porte.

Tanto los ambientes litorales, como los altiplanos y el alcor intermedio fueron muy deteriorados en las décadas pasadas por la proliferación de cultivos bajo plástico, de extracciones mineras y de construcciones y equipamientos turísticos, lo que ha relegado al medio natural hasta una mínima expresión de lo que fue antaño.

Se ha configurado así una zona de singular interés ambiental pero que ha sido deteriorado hasta extremos que la hacen prácticamente de escaso valor ambiental.

No obstante aún permanecen algunos componentes biológicos que han sido considerados como de interés para su conservación desde diversas legislaciones y marcos de protección. Este interés tiene su base en las especies y ecosistemas de areal reducido, y en el estado de conservación con que se presentan algunas de ellas en la zona (para más detalles véanse los planos 5.1 y 5.2).

En lo que estrictamente se refiere a legislación para la protección de las especies de flora, en el municipio de El Ejido, y más concretamente en las zonas objeto de revisión, proliferan una serie de táxones que están incluidos en la legislación andaluza y europea, como puede observarse en la tabla adjunta.

 Especie Legislación andaluza Ley 8/2003 Legislación nacional Real Decreto 439/1990  Legislación europea Directiva 92/43/CEE y 97/62/CE 
 Maytenus senegalensis  Sí   -
Cosentina vellea subsp. bivalens  Sí 

 

 FAUNAS VERTEBRADA E INVERTEBRADA DE MAYOR INTERÉS PARA SU PROTECCIÓN
Nombre en latín  Nombre común  Dir. Hab.  Dir. Aves  CNEA  UICNand  LRUICN 
Invertebrados
Helicella stiparium  Caracol          VU 
Anfibios 
Bufo calamita  Sapo corredor  P. estricta         
Reptiles 
Chalcides bedriagai  Eslizón ibérico  P. estricta    II     
Coluber hippocrepis  Culebra de herradura  P. estricta    II     
 Aves
Burhinus oedicnemus  Alcaraván    Anexo I  II     
Calandrela brachydactyla  Terrera común    Anexo I   II     
Galerida tecklae  Cogujada montesina    Anexo I  II     
Sylvia undata  Curruca rabilarga     Anexo I II     
Mamíferos 
Suncus etruscus  Musarañita        LR   
 Pipistrellus pipistrellus Murciélag común  P. estricta    II  LR   

 

Código Natura 2000  Hábitat  De interés general  De interés prioritario 
17.2  Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados  Sí 
15.16  Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Arthrocnemetalia fructicosae)  Sí 
15.17  Matorrales halo-nitrófilos ibéricos (Pegano-Salsoletea)  Sí 
16.228  Dunas de Malcomietalia  Sí 
32.17  Matorrales de Ziziphus  Sí 
5330  Matorrales termomeditarráneos y preestépicos  Sí 
8210  Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofitica  Sí 
92D0  Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio - Tamaricetea y Securineion tinctoriae  Sí 

 

En lo que respecta a vegetación también existen comunidades protegidas por la legislación europea en la Directiva Hábitats, entre las que destacan las formaciones que se presentan en la tabla adjunta como de interés prioritario, pues en general son hábitats de areal muy reducido y con representación muy limitada por factores naturales y antrópicos en el contexto europeo.

Desde este punto de vista son 7 los hábitats de interés general y 1 de interés prioritario, y todos deben ser protegidos por el estado español para garantizar la biodiversidad dentro de la Unión Europea, en especial aquellos de carácter prioritario por tratarse de ambientes con representación única en España con problemas de conservación por su escaso areal. De los hábitats de interés prioritario, cabe señalarse, sin embargo, que su extensión es bastante reducida en el término municipal de El Ejido por el tipo de hábitats de que se trata (lagunas continentales y yesquerales).

En lo que se refiere al componente faunístico que se desarrolla en el macizo gadorense, de la fauna invertebrada se conocen algunas especies de interés para su conservación. Es el caso de dos caracoles de areal reducido: Helicella stiparium asociada a tomillares y otras formaciones ralas costeras del poniente almeriense y el denominado Iberus mariae una variedad geográfica de Iberus gualterianus que se conoce únicamente del alcor de Matagorda.

En cuanto a la fauna vertebrada son importantes todos los grupos zoológicos, pero resalta sin lugar a duda la fauna aviar.

Del elenco de vertebrados detectados en la zona de estudio existe un nutrido listado de especies, siendo las más significativas las que se exponen en la siguiente tabla:

Especies de mayor interés del área de estudio. Dir. Hab..= Directiva 92/43 de la Unión Europea relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre (Int. general= de interés comunitario general según Anexo II; P. estricta= de protección estricta según anexo IV). Dir. Aves= Directiva 79/409/CE y 91/294/CE referente a la Conservación de las Aves Silvestres: Anexo I=Aves que deben ser objeto de medidas de conservación del hábitat. CNEA= Real Decreto 439/90, en el que se establece el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: I= En Peligro de Extinción, II= De Interés Especial. UICNand= Categoría UICN para Andalucía: CR= En peligro crítico, EN= En peligro, VU= Vulnerable. LRUICN= Lista Roja de la UICN a nivel mundial: CR= En peligro crítico, EN= En peligro, VU= Vulnerable.

Como puede deducirse de la información anterior, el área en la que se enmarca la zona de estudio se encuentra muy deteriorada, por lo que desde el punto de vista faunístico no presenta un interés significativo en la actualidad. No es el caso del área del Paraje y Reserva Natural de Punta Entinas-Sabinar, que presenta hábitats de especial interés para fauna en peligro.

 

Enlaces fijos

PGOU 2009

Planeamiento de Desarrollo

Legislación

Contacto

Enlaces

Quejas

Callejero