Proyección de población

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Introducción y metodología

Las proyecciones demográficas constituyen dentro del proceso de planeamiento un ejercicio obligado e imprescindible, toda vez que es preciso disponer de una estimación de la población futura para poder dimensionar adecuadamente las necesidades de suelo para viviendas, actividades económicas y equipamiento debidas a la evolución previsible de dicha población.

A continuación se va a describir y definir la proyección de población, que consiste en el conjunto de resultados relativos a la evolución futura de una población específica obtenida con modelos cuyos parámetros se construyen a partir de los diagnósticos sobre la evolución reciente de las variables determinantes de su dinámica. Las previsiones demográficas son generalmente a corto plazo, porque sus aleatoriedades aumentan rápidamente cuando el periodo de extrapolación se alarga.

Los métodos de proyección de la población se pueden dividir en dos grupos: Métodos globales, que dan como resultado poblaciones totales, y métodos que desagregan la población en alguna de sus estructuras, sobre todo en edad y en sexo, Dentro de los métodos globales están los matemáticos, que son proyecciones por algún tipo de extrapolación (ajuste lineal, exponencial o logístico). En todos los casos se basan en considerar a la población como una función del tiempo, función que se concreta a partir de la observación empírica de la población en un pasado más o menos reciente.

De estos métodos vamos a utilizar uno exponencial, la Tasa Anual Acumulativa Media, que servirá para, una vez conocida la tasa de un período anterior, obtener la población en un momento del futuro.

P t + n = Pt (1 + r )n

Esta proyección sirve si creemos que la población se va a comportar como en el último periodo de tiempo considerado.

La Tasa anual acumulativa media del periodo 2001 / 2005 es de 5.46%, con lo que en función de este promedio la proyección de población nos daría un resultado de:

69.078 (1+ r)5: 69.078 (1+ 0,0546)5 :69.078 (1,3) = 89801 habitantes son los habitantes previstos para el año 2010.

Para el horizonte 2006/2015 serán:

69078 (1+ 0.0432)10 ; 69078 x (1,526) = 105.413 habitantes son los habitantes previstos para el año 2015.

Para el horizonte 2006/2020 serán:

69078 (1+ 0.0316)15 ; 69078 x (1,594) = 110.110 habitantes son los habitantes previstos para el año 2020.

Podemos realizar un crecimiento equivalente al crecimiento que se ha dado en los últimos quince años, es decir en el próximo quinquenio 2005-2010 se llegaría a los 89718 habitantes, se crecería como en el quinquenio de 2000-2005, con un 5.46% de crecimiento anual, mientras que en el quinquenio 2010-2015, se crecería en un 3.18%, alcanzando los 104919 habitantes, el mismo crecimiento anual que en el quinquenio 1995-2000, y en el quinquenio 2015-2020 se crecería un 2%, llegando a los 115.838 habitantes, que fue lo que creció la población de El Ejido en el periodo de 1990-1995.

Tal y como se ha podido comprobar, los crecimientos de población que se prevén con la tasa anual acumulativa media y con el crecimiento equivalente son bastante coincidentes salvo los previstos para 2020, ya que para 2010 se prevén 89.801 habitantes con la tasa anual acumulativa media, y 89718 habitantes con el crecimiento equivalente, con lo que la diferencia entre ambos es de 83 personas. 105.413 habitantes son los habitantes previstos para el año 2015 con la tasa anual acumulativa media, y 104.919 habitantes con el crecimiento equivalente, siendo la diferencia de 494 habitantes. 110.110 habitantes son los habitantes previstos para el año 2020, con la tasa anual acumulativa media, mientras que con el crecimiento equivalente son 115.838, siendo la diferencia de 5.728 personas, en este año si se dispara la diferencia.

Estas coincidencias no son de extrañar, ya que se basan estos dos métodos de estimaciones en el crecimiento relativo que se ha producido en los años precedentes a 2004/2005.

Aparte de estos métodos de estimación basados en el crecimiento relativo, se va a realizar una estimación que tiene en cuenta más factores, como son la natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración.

Análisis del contexto demográfico y de las proyecciones precedentes

El gran desarrollo de la agricultura en El Ejido desencadenó desde antes de la segregación del municipio de Dalías, a partir de finales de los años cincuenta y muy especialmente en la década siguiente, un fuerte proceso de inmigración procedente fundamentalmente de la vecina comarca de la Alpujarra. El desarrollo agrícola que ha experimentado toda la zona del Poniente Almeriense, y especialmente el municipio de El Ejido, ha provocado un fenómeno de explosión demográfica de extraordinaria magnitud e incidencia social. En 1986 se llevó a cabo un estudio demográfico, cuyo principal objetivo consistió en estimar la población de El Ejido en el siguiente milenio, con un notable nivel de eficacia. Ante la persistencia del fenómeno demográfico, el presente estudio se enfoca como un análisis que continúa con el de 1986, y con el realizado para el planeamiento vigente, salvo con la introducción de un nuevo punto de partida para la población, debido al tiempo transcurrido desde que se terminó esa proyección hasta el momento actual. Para ello lo primero será hacer un análisis de la proyección para ver la continuidad que han tenido las predicciones de población que se realizaron en el anterior planeamiento, así como comprobar a cuál de las hipótesis se aproxima más el crecimiento que ha tenido la población de El Ejido en estos últimos años.

La población de 2005 nos servirá para comprobar la validez de las hipótesis planteadas, se ha de remarcar la dificultad que entrañan todos los procesos de proyecciones de población, ya que sus predicciones no suelen adaptarse al verdadero crecimiento de la población, debido a la conjunción de numerosos factores, muchos de ellos altamente impredecibles que se unen para determinar la evolución futura de la población. En este caso la población en 2005 es a 1 de Enero de 69.078 habitantes, con lo que supera con creces a la hipótesis de población conocida como “Caso1, crecimiento demográfico optimista”, que preveía para 2005 una población de 63585 habitantes, la diferencia es de casi 5500 personas.

Hay que tener en cuenta que la proyección no estaba tan alejada de la realidad, se pasó en un año, ya que en 2004 había 63914 habitantes, algo más de lo proyectado para 2005 con 63.585 habitantes, no era previsible que se produjese un aumento de 5.164 personas de un año a otro, que es prácticamente la diferencia que había entre la previsión y la realidad, aunque habría que sumar lo que hubiese crecido en ese ultimo año, entre unas 1000 y 2000 personas aproximadamente en circunstancias normales.

Esta hipótesis aseveraba que los modelos actuales de fecundidad, mortalidad, migración se iban a mantener constantes cuestión que tal y como comprobaremos a continuación no ha sido así. La mortalidad si se ha mantenido más o menos estable desde la anterior predicción, en lo que respecta a la natalidad incluso ha descendido si se toma como referencia el año 2000, aunque ha subido con respecto a 1998, y más aun si tenemos en cuenta el aumento desde 1999. El elemento diferencial que explica el desfase existente entre realidad y proyección de población lo ha constituido el aumento de la diferencia entre inmigraciones y emigraciones, ya que cada vez hay mayor inmigración, algo con lo que no contó la hipótesis de crecimiento optimista.

Resultado de todos estos factores ha sido que el crecimiento de población de El Ejido ha aumentado su ritmo desde el año 2001, con lo que salvo en 2002 que si tuvo un ritmo de crecimiento más bajo, en el resto de años se ha producido un crecimiento poblacional entre el 4% y el 8%, superior netamente al que se produjo antes del año 2000. No se van analizar las diferencias con las restantes hipótesis de crecimiento ya que las comparaciones serían aún más desfavorables, por ser estas más pesimistas.

FACTORES DEMOGRÁFICOS

En este apartado vamos a comentar los factores demográficos que van a influir en el resultado de la proyección, son principalmente cuatro, la natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración, cuanto más alta sea la natalidad y la inmigración, que constituyen las entradas de población, mayor será el crecimiento demográfico, mientras que cuanto mayor sean la mortalidad y la emigración, que son las salidas de población, menor será el crecimiento, llegando a ser decrecimiento, si entre estas dos variables superan a la unión de inmigración y natalidad. 

demografico

En la natalidad se ha producido un descenso de 1 punto en la media de la tasa de natalidad de los intervalos anuales (quinquenios, cuatrienios y trienios), desde 1986 a 2003, aunque realmente el descenso más significativo se produjo desde el cuatrienio de 1986-1989, al trienio de 1991-1993, produciéndose el descenso de un punto, para luego en los dos quinquenios posteriores, permanecer más o menos con la misma tasa de natalidad.

En lo que respecta a la mortalidad si sufre un aumento, pero lento, ya que ha crecido a razón de 1.2 puntos en casi 20 años, siendo su tendencia a un ascenso continuo, lento y estable. Este aumento se debe fundamentalmente al envejecimiento progresivo de la población.

Haciendo balance de la natalidad y la mortalidad, parece muy probable, que las tendencias que han presentado hasta el momento se mantengan, ya que la mortalidad irá aumentando poco a poco y la natalidad tiene cierta tendencia a la baja, aunque se ha producido un cierto repunte en los últimos años, siendo su evolución más probable la de una estacionalidad, sin subidas ni bajadas acusadas. Hay que considerar un aumento de la natalidad paralelo al gran incremento que sufrió la inmigración a partir de 1998/1999, este aumento de la natalidad es debido a la mayor fecundidad de los colectivos inmigrantes.

La emigración si hacemos una media de los quinquenios y del primer trienio (1981-1983), tiene una progresión ascendente sin altibajos, pasa de 192 en el primer trienio, a 488 de media en el quinquenio correspondiente a 1984-1988, siendo 716 los emigrantes en el quinquenio de 1989-1993, en el quinquenio siguiente 1994-1998 son 761 emigrantes, una subida muy leve si tenemos en cuenta las precedentes y las posteriores. En el quinquenio que va de 1999 a 2003 se llegan a los 1866 emigrantes de media, con lo que la subida es bastante considerable.

En lo que respecta a la inmigración, parte con 568 inmigrantes en el primer trienio (1981-1983), para pasar a 1079 inmigrantes en el quinquenio correspondiente a 1984-1988, sin embargo en el siguiente quinquenio pierde inmigrantes pasando a tener 845, para luego volver a subir alcanzando los 1053 inmigrantes. Finalmente en el último quinquenio, el que va de 1999 a 2003 se llega a los 3082 inmigrantes.

 

migracion 

Tal y como he comentado anteriormente en el análisis de los movimientos migratorios, la evolución de la emigración es casi idéntica a la de la inmigración, hay que tener en cuenta que la emigración también va aumentando, una de las razones puede ser que buena parte de esos emigrantes fuesen inmigrantes en otro momento hacia El Ejido para trabajar en los invernaderos y tras pasar una temporada, o unos años hayan decidido proseguir su camino buscando suerte en otros lugares. La gran diferencia radicaría en que cada vez el tejido productivo ejidense ha sido capaz de ir absorbiendo mayor mano de obra, con lo que cada vez ha ido viniendo mayor inmigración, en relación a la emigración, sobre todo en los últimos años. La evolución casi paralela de la inmigración y la emigración, con coincidencias en sus picos de subidas y bajadas corroboraría esta teoría.

Es a partir de 1999 cuando mas aumenta la diferencia entre ambas, sobre todo debido a la espectacular subida de la inmigración, que pasa en el año 1999 de 1792 inmigrantes a 3658 inmigrantes en el año 2000.

Actualmente debido a los procesos de regularización masiva de inmigrantes, que requieren de un empadronamiento previo, se están produciendo unas subidas muy significativas en el empadronamiento de inmigrantes.

Se puede observar como las mayores subidas y bajadas en la inmigración se dan de un año a otro, como el descenso en 1176 inmigrantes que se produjo entre 1985 a 1986, el de 1995 a 1996 con 953 inmigrantes menos, o el de 1999 al año 2000 con una bajada de 932 inmigrantes, en cuanto a las subidas no son tan acusadas, salvo la de 1999 al 2000 con un incremento de 1866 inmigrantes, esta circunstancia confiere una gran inestabilidad y variabilidad a la evolución futura de la inmigración.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Dentro de la proyección de población hay que tener muy en cuenta la situación del mercado laboral, ya que es el factor determinante a la hora de marcar la evolución de las migraciones.

Según un informe del Instituto Cajamar, el sector agrícola de alto rendimiento almeriense ha alcanzado su madurez, debido a que está rozando los umbrales de la productividad por hectárea y rendimientos por empleo. Está en el límite operativo de capitalización (sustitución de trabajo por capital) y en el límite de creación de empleo. Del mismo modo advierten que se halla en el límite del crecimiento en los mercados tradicionales por la pérdida de las ventajas competitivas frente a otros países de nuestro entorno. A estos límites hay que añadir los límites por desequilibrios (poblacionales, medioambientales…), umbrales por infraestructuras (hidrológicas, comunicaciones…), límite de la tradicional combinación de trabajo y capital (incremento de empleo asalariado frente al empleo autónomo).

Todos estos factores hacen pensar que no se va a producir un aumento de la demanda de la mano de obra en El Ejido, incluso podría suceder lo contrario, ya que según el estudio del Instituto Cajamar, se debe diversificar la economía Almeriense, apostando por los servicios y por la industria.
Hay que añadir que en El Ejido no hay capacidad para que los invernaderos crezcan extensivamente, es más con las ordenaciones propuestas en la revisión adaptación se tiende a una sustitución de invernaderos en la zona de la Ensenada de San Miguel, así como en San Agustín, por usos residenciales turísticos. Con lo que se va a reducir la superficie dedicada a cultivos bajo plásticos en El Ejido. Esta circunstancia llevaría a una reducción de la demanda de mano de obra justificada también por la progresiva tecnificación de los cultivos que origina que se puedan gestionar los cultivos con menor personal. Como contrapartida se estima que las nuevas demandas de mano de obra generadas por los usos turísticos de la Ensenada de San Miguel y del sur de San Agustín, así como de los usos terciarios e industriales de la avenida de la Costa y los residenciales del norte de San Agustín, podrían compensar la pérdida de mano de obra generada por la sustitución de los invernaderos.

En el tema del empleo hay que considerar varios factores, el primero es que en las primeras fases de la ejecución de la ordenación habrá mayores niveles de empleo que con los anteriores usos de invernaderos, ya que se empleará bastante mano de obra en la construcción, pero luego se producirá un descenso bastante significativo, ya que quedarán los empleos ligados al turismo como pueda ser el personal de hoteles, así como las nuevas actividades económicas ligadas al turismo como el comercio…, a lo que hay que añadir el empleo que generará las actividades terciarias e industriales de la Avenida de la Costa y los pequeños comercios de las zonas residenciales del norte de San Agustín.

Todos estos empleos generados hay que compararlos con los que se dejarán de tener en los invernaderos, con lo que pese a que por unidad de superficie tiene mayor producción de empleo los invernaderos que el sector turístico, no es mayor sin embargo que los usos industriales de la Avenida de la costa, incluso menor. En la zona de la avenida de la costa se producirá probablemente un aumento de mano de obra, debido a que se van a desarrollar otros usos donde no había previamente ningún uso que emplease a mano de obra, o si lo había, insignificante en términos estadísticos.

Podría sin embargo desnivelar la balanza, hacia un descenso de la mano de obra, una tecnificación masiva de los restantes invernaderos del término municipal. Tal y como se puede comprobar no resulta sencillo prever la evolución futura del empleo en el municipio.

Debido a que las perspectivas de incremento de la mano de obra son limitadas, e incluso puedan ser negativas, este hecho influirá en las proyecciones de población, ya que el imprevisto incremento de la inmigración fue el factor clave que hizo que la proyección de población del planeamiento vigente fallara en sus predicciones.

De acuerdo con lo que se comentó en el Documento de Avance y en los anteriores apartados del estudio de población de la Aprobación Inicial, este crecimiento de la inmigración se debió en gran medida al proceso de regularización masiva de inmigrantes que pedía como requisito un empadronamiento previo, esto hizo que subieran vertiginosamente las altas en el Padrón municipal de El Ejido. Pero una vez pasado el proceso de regularización masiva de inmigrantes ilegales, este efecto estadístico presumiblemente desaparecerá. Es un efecto estadístico en el sentido de que no era población que no estuviese en El Ejido, sino que estaba pero no aparecía en las estadísticas debido a su condición de ilegalidad o irregularidad, tal y como hemos observado en el análisis de población irregular. Con lo que habría que contar con la posible inscripción en el padrón municipal de los alrededor de 6000 inmigrantes irregulares que existen en El Ejido.

Si unimos al descenso de empadronamientos por el final del proceso de regularización de inmigrantes, el hecho de que no parece que vaya a aumentar la demanda de empleo, tendremos con bastante probabilidad un descenso de la inmigración, con lo que no aumentará tanto la población como lo ha hecho en estos últimos años. Esto podría hacer que las previsiones de crecimiento de la población que hizo el planeamiento vigente a partir de 2005 -2006 se cumpliesen, sumándole por supuesto los 5500 habitantes de desfase que hubo entre la predicción para 2005 y lo que realmente había crecido hasta esa fecha.

Es también previsible que en los primeros años si siga ese ritmo de crecimiento debido a las obras que generarán las nuevas actividades incluidas en la revisión–adaptación del P.G.O.U. de El Ejido, además de la incorporación a las estadísticas de los inmigrantes irregulares, para luego descender. Todo depende por supuesto de las fechas en que se desarrollen estas actividades, pero la fuerte demanda hace indicar que serán desarrolladas con bastante celeridad.

Hay que tener en cuenta el posible efecto llamada que se puede producir, al desarrollar tanto suelo, y poner tantas viviendas nuevas en el mercado, esto puede conllevar un aumento aún mayor de la población. También habría que considerar que el hecho de que vaya toda esa nueva gente a vivir allí hará que se creen nuevos empleos con lo que podría paliar el presumible ascenso del paro derivado del cambio de uso, de agrícola a turístico.

Lo que parece bastante claro es que el crecimiento del 2004 al 2005, salvo el previsible del 2005 al 2006, por la ampliación de condiciones para la regularización masiva, no se va a repetir en el futuro, con lo que se prevé una estacionalidad en la llegada de inmigrantes, es decir no va a aumentar esa llegada, salvo que se den nuevos fenómenos de regularización masiva, u otro tipo de circunstancias parecidas.

Por lo tanto los movimientos migratorios deberían seguir con la misma evolución que en los años anteriores a 2004, e incluso antes que en 1998, que fue cuando se produjo el despegue inmigratorio.

Proyección de población a 2010, 2015 y 2020.

El actual modelo de proyección vigente tiene en cuenta, que el modelo de mortalidad de El Ejido, se puede mantener constante durante los próximos diez años, en lo que respecta a la natalidad, dan dos posibilidades, que disminuya lentamente o que permanezca estacionaria, el modelo actual se hizo en base a predicciones a partir del año 2000, con horizontes hacia 2005, 2010 y una aproximación a 2015.

En este modelo de proyección se van a mantener bastante constantes las tasas de natalidad y mortalidad, en todas las hipótesis de evolución de la población, siendo la inmigración y emigración lo que va a variar fundamentalmente.

Hipótesis A: Crecimiento demográfico optimista, en este supuesto, se va a considerar que la población va a crecer a un ritmo similar al de los últimos 5 años, un 5.46% de crecimiento relativo, pese a tener en 2004, y probablemente también en buena parte de 2005, un crecimiento fuera de lo normal, esto supone agrandar la horquilla de los posibles crecimientos que se vayan a dar en El Ejido.

No se prevé que la natalidad y la mortalidad vayan a tener muchas variaciones en su dinámica, manteniéndose en el primer quinquenio (2006/2010), las mismas condiciones, también en lo que se refiere a migraciones, que en el quinquenio 2001-2005.

No se ha creído conveniente prever un aumento de la natalidad, un descenso de la mortalidad o aumentar la inmigración debido a que en este modelo optimista ya se cuenta con una anomalía como es el crecimiento desmesurado en el último año (2004), que compensaría que los factores anteriormente descritos (natalidad, mortalidad, inmigración y emigración) tuviesen unos índices que incrementasen la población.

AÑO HIPÓTESIS A HIPÓTESIS B HIPÓTESIS C HIPÓTESIS D
2005 69078 69078 69078  69078 
2006 72849 71841 71150  70805 
2007 76827 74714 73284  72575 
2008 81022 77702 75482  74389 
2009 85073 80810 77746  76248 
2010 89718 84042 80078  78154 
2011 93306 86983 82080  79717 
2012 97038 90027 84132  81311 
2013 100919 93178 86235  82937 
2014 104955 96439 88390  84595 
2015 109153 99814 90600  86286 
2016 113519 103307 92411  87580 
2017 118059 106922 94259  88893 
2018 122781 110664 96144  90226 
2019 127692 114537 98067  91579 
2020 132800 118545 100028  92592 

 

En el primer quinquenio tendríamos como resultado para el año 2010, 89.718 habitantes, un incremento de 20.640 personas. Para el quinquenio comprendido entre 2011/2015, y el quinquenio de 2016/2020, se va a calcular con un incremento de un 4% de crecimiento relativo. Con lo que tendríamos 109.153 habitantes en 2015, creciendo en 19.435 personas, y 132.800 habitantes en 2020, una subida de 23.647 personas. El crecimiento total desde el año 2005 al 2020 sería de 63.722 personas, casi el doble de la población con la que cuenta actualmente.

Hipótesis B: Crecimiento demográfico moderado alto. Corresponde a una situación intermedia. La inmigración baja levemente y, se debe a que ha pasado el efecto de la regularización, en el primer quinquenio (2006/2010) se crece en términos relativos en un 4%, alcanzando una población de 84.042, siendo el crecimiento experimentado de 14.964 habitantes. Mientras que en los quinquenios de 2011 a 2015 y de 2016 a 2020 se prevé en ambos un crecimiento relativo de un 3.5%.

En 2015 se llegaría a una población de 99.814 habitantes, creciendo en 15.772 con respecto a 2010, y en 2020 se llegaría a una población de 118.545 personas, 18.731 habitantes más que en 2015, con lo que el crecimiento total desde el año 2005 al 2020 sería de 49.467 personas.

Hipótesis C: Crecimiento demográfico moderado bajo. Corresponde también a una situación intermedia, pero en este caso de perfil bajo. La natalidad y la mortalidad se mantienen más o menos constantes y la inmigración desciende, pero permanece más alta que la emigración.

En el primer quinquenio (2006/2010) se crece en términos relativos en un 3%, alcanzando una población de 80.078 habitantes, siendo el crecimiento experimentado de 11.000 habitantes. Mientras que en los quinquenios de 2011 a 2015 y de 2016 a 2020 se prevé en el primero un crecimiento relativo de un 2.5%, con lo que se llegaría a una población de 90.600 habitantes, en 2015, siendo la diferencia con respecto a 2010 de 10.522 personas y en el segundo de un 2%, alcanzando los 100.028 habitantes en 2020, 9428 habitantes más que en 2015, con lo que el crecimiento total desde el año 2005 al 2020 sería de 30.950 personas.

Hipótesis D: Crecimiento demográfico pesimista, en esta hipótesis se prevé un descenso de la inmigración debido al estancamiento del mercado de trabajo en El Ejido, ya que no hay más superficies susceptibles de ser convertidas en invernaderos, además los procesos de tecnificación reducen la mano de obra, también se prevé un aumento de la tasa de mortalidad debido al envejecimiento y un mantenimiento de las tasas de natalidad.

La población sigue creciendo pero a un ritmo mucho menor, entre un 2,5% y un 1,5% de crecimiento relativo anual. En el primer quinquenio (2006/2010) se crece en términos relativos en un 2,5%, alcanzando una población de 78.154, siendo el crecimiento experimentado de 9.076 habitantes. Mientras que en el quinquenio de 2011 a 2015, la media del ritmo de crecimiento es de un 2%, siendo en 2015 la población según esta hipótesis de 82.286 personas, 4.132 personas más que en 2010. En el quinquenio de 2016 a 2020 se prevé un crecimiento relativo de un 1.5%, con lo que se conseguirían 92.952 habitantes en 2020, 6.306 habitantes más que en 2015. El crecimiento total desde el año 2005 al 2020 sería de 23.874 personas.

Estos resultados dejarían una horquilla global que iría en el año 2010 de los 89.718 habitantes de la hipótesis más optimista a los 78.154 habitantes de la más pesimista, en 2015 de 109.153 habitantes a 86.286, y en 2020 de 132.800 a 92.592. Pese a que la horquilla es bastante amplia, es posible que se pudiesen dar resultados fuera de estos intervalos, debido a las complicaciones derivadas de toda previsión de población, así como de cualquier predicción de futuro en cualquier materia y ámbito.

POBLACIÓN FLOTANTE

La población flotante no ha sido considerada en esta proyección debido a que son personas empadronadas en otras localidades, y que vienen a El Ejido a trabajar temporalmente o a pasar sus vacaciones. Pese a no estar incluida en la proyección, constituye un elemento de interés.

La Ensenada, tiene una población estimada de 40.000 personas calculada en función del nº de viviendas que se van a construir con los nuevos desarrollos urbanísticos, de dicha población se estima que entre 7.500 y 15.000 personas serían población fija, es decir residente todo el año en la zona, y los restantes habitantes serían población estacional o flotante, entre los 32.500 y 25.000 habitantes. Estas proporciones provienen de estimaciones, y oscilan entre el mínimo que supondría que un municipio tenga la misma población fija que la estacional, pasando por el hecho frecuente que la población flotante duplique o triplique a la población fija. Reflejo de este aumento de la población experimentados en las zonas litorales turísticas mediterráneas, sería el del vecino municipio de Roquetas de Mar, donde su población de derecho según el Padrón municipal de habitantes en 2004 tenía 58.519 habitantes, alcanzando en periodo estival alrededor de 275.000 personas, suponiendo un crecimiento de casi 5 veces su población fija.

En lo que respecta al resto de la población estacional, el otro núcleo con posibilidades de tener población flotante es Almerimar, teniendo según el Nomenclator de 2004 una población fija de 3176 personas, siendo su previsión de entre unos 6.000 y 9.000 habitantes aproximadamente en periodo estival, incluyendo a la población fija.

La estacionalidad de la población flotante, tiene por lo general, una duración de 3 meses, como máximo.

 

Enlaces fijos

PGOU 2009

Planeamiento de Desarrollo

Legislación

Contacto

Enlaces

Quejas

Callejero