Material y Métodos

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la realización de este estudio, fueron suministrados por el Ayuntamiento de EL EJIDO los Ficheros de Altas y Bajas. Éstos incluyen todas las altas y bajas ocurridas en el Municipio entre el 1 de mayo de 1996, fecha de realización del último Padrón Municipal, y el 1 de enero de 2.000, en que se realizó una revisión del Censo. Así mismo, fueron proporcionados el Padrón Municipal de 1996 y las revisiones del Censo al 1 de enero y 15 de mayo de 2000.

A partir del Fichero de Altas, se ha deducido la Estadística de Inmigración, para el periodo comprendido entre la fecha del Padrón Municipal y la de la Revisión del Censo de 1-01-2000. Ésta refleja la estructura por edad y sexo de las salidas por cambio de residencia (CR) registradas en el dicho periodo de tiempo, es decir, en tres años y ocho meses (3.67 años). De forma análoga, a través del Fichero de Bajas, se infiere la Estadística de Emigración, que muestra las frecuencias de salidas por cambio de residencia (CR), para iguales grupos de edad y sexo y mismo periodo de tiempo. A partir de sendas estadísticas fue estimado el movimiento anual de la migración dividiendo, en ambos casos, las frecuencias de altas y bajas por 3.67 años.

A continuación, se obtienen los saldos migratorios netos para cada grupo (inmigración menos emigración), a través de los cuales se calculan las tasas de migración neta por edad en mujeres (smm) y varones (smv). Estas tasas definen el Modelo actual de Migración de EL EJIDO y se obtienen mediante el saldo migratorio registrado de individuos de un grupo de edad y sexo durante un año, por cada mil individuos existente en la población en ese grupo de edad y sexo.

Por lo que respecta al Modelo actual de Mortalidad de EL EJIDO, se ha deducido así mismo la Estadística de Defunciones por edad y sexo en el mismo periodo de tiempo, a partir del fichero de Bajas. Como para la migración, la distribución de los fallecimientos referidos al año se obtiene dividiendo por 3.67, lo que permite calcular las tasas específicas de mortalidad por edad (mx). Esta tasa valora la salida de individuos de la población a través del suceso del fallecimiento mucho mejor que la tasa bruta de mortalidad (número de defunciones anuales por cada mil habitantes), pues atiende a la probabilidad diferencial de muerte de los distintos grupos de edad. En efecto, mx se obtiene mediante el número de defunciones de individuos de una determinada edad x, ocurridas en una población por cada mil individuos con esa edad. A pesar del conocido fenómeno universal de la Supermortalidad masculina, ésta no es muy significativa, por lo que, a fin de evitar efectos de azar, se han calculado las tasas para ambos sexos reunidos. Por consiguiente, dichas tasas se usarán indistintamente para calcular la salida por mortalidad de la población de EL EJIDO, tanto en varones como en mujeres.

Dado que, en el Fichero de Altas, los registros por natalidad (NA) no contemplan la edad materna al nacimiento de los hijos, el Modelo de Fecundidad de EL EJIDO se ha estimado a partir de la estadística municipal de natalidad por edad materna, existente en el Instituto Nacional de Estadística (Movimiento natural de la población española. Cifras a nivel provincial y su distribución municipal) y de los colectivos femeninos por edades que vivían en el municipio el 1 de enero de 2000. Para obtener la Estadística de Nacimientos por edad materna del EL EJIDO en el periodo 1996/2000, se aplicó la distribución de la natalidad rural de Almería (provincia menos capital) correspondiente a 1996 al colectivo de nacimientos registrados en el Fichero de Altas. Después, dividiendo cada frecuencia por 3.67, se estima la natalidad anual de cada clase de edad materna, con lo que se puede calcular las tasas específicas de fecundidad por edad (fx). Como en el caso de la mortalidad, estas tasas definen mejor el Modelo actual de Fecundidad de EL EJIDO que la tasa bruta de natalidad (número de nacimientos anuales por cada mil habitantes). En efecto, fx estima la entrada de individuos en la población a través del suceso del nacimiento atendiendo a la fertilidad diferencial de los distintos grupos de mujeres, según su edad. Esta tasa se calcula a partir del número de nacimientos de madres con una determinada edad x, ocurridos durante un periodo de tiempo, por cada mil mujeres existentes con dicha edad en ese intervalo, por lo general un año.

El tratamiento estadístico se ha llevado a cabo mediante el paquete de programas estadísticos SPSS, en el Centro de Servicios Informáticos de la Universidad Complutense de Madrid (Somosaguas). Por su parte, las proyecciones demográficas se realizaron con el programa DEMO, en el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas (I.M.I.M.), de Barcelona. Este programa se basa en el método teórico que determina la proyección demográfica cada cinco años, a través de la matriz de clases de edad de Leslie. De acuerdo con este modelo, la evolución del tamaño y estructura de la población depende de la mortalidad, expresada mediante las tasas de supervivencia por edad (1-mx), de la fecundidad diferencial de las mujeres de cada edad (fx), y del colectivo neto de migrantes en cada grupo de edad y sexo (smm, smv). Esos parámetros, sin embargo, no permanecen invariables, sino que pueden oscilar en función del tiempo.

Puede asumirse, de forma verosímil, que el modelo de mortalidad de EL EJIDO, definido por las tasas mx, pudiera mantenerse constante durante los diez próximos años. Efectivamente, no parece previsible que el riesgo de muerte por edad varíe de modo significativo a corto plazo, dado el nivel actual al que se ha reducido la mortalidad española, en general, y la almeriense, en particular.

Por el contrario, cabe esperar un proceso evolutivo diferente de la fecundidad. De un lado, se podría aceptar que las tasas de fecundidad por edad materna (fx) de EL EJIDO fuesen disminuyendo paulatinamente, de acuerdo con el progresivo control de natalidad, hasta equiparase con la media española más allá de la fecha de proyección (2015). Sin embargo, como es sabido, ésta es tan baja en la actualidad (1,07 hijos por mujer), que no parece previsible esperar para EL EJIDO una fecundidad tan baja en 2015. Por este motivo, se ha supuesto que la reducción de la natalidad municipal, caso de producirse, se lleve a cabo tendiendo a equiparase con la media nacional existente en 1996, que fue de 1.16 hijos por mujer. Pero por otro lado, sin embargo, la fecundidad de EL EJIDO, que como se verá más adelante ha descendido por debajo de 1,5 hijos por mujer, también podría permanecer estacionaria y próxima a la tasa de Andalucía en 1996 (1,37 hijos por mujer). En efecto, como también es sabido, la fertilidad agrícola acostumbra a situarse por encima de la urbana, en la mayoría de las poblaciones analizadas. Dado que no existe ninguna política de planificación familiar, las dos alternativas parecen, pues, perfectamente previsibles.

El cambio evolutivo del modelo de migración es aún más difícil de predecir, muy especialmente en una población de tan fuerte dinamismo demográfico como el caso que nos ocupa. En efecto, la proyección dependerá en gran medida del desarrollo económico que experimente la zona en los próximos años. Una primera posibilidad, tal como ha ocurrido en otras regiones españolas que han alcanzado un cierto nivel demográfico y de saturación económica, sería que la explosión demográfica tendiese a detenerse. Se alcanzaría a medio plazo un saldo migratorio neto, en el que las altas por cambios de residencia se neutralizasen con las bajas por igual circunstancia. Esta alternativa ha sido pronosticada por algunas fuentes de la administración provincial, ante el problema ecológico que ha generado el excesivo uso de las aguas subterráneas en el regadío de los invernaderos. La consiguiente salinización del terreno ha provocado la intervención de la Administración en el control de apertura de nuevos invernaderos. Sin embargo y de acuerdo con la administración local, la inmigración no tiene visos de detenerse, ni en cuanto a su magnitud ni en cuanto a su procedencia, fundamentalmente de origen alpujarreño. Esta segunda posibilidad también ha sido considerada. La población de origen magrebí parece de incidencia demográfica menor. En su mayoría, corresponde a jóvenes con contratos laborales temporales, quienes, una vez cumplidos éstos, regresan a sus países de origen, ó se dirigen hacia otras zonas del país y de Europa. En cualquier caso, esta procedencia también ha sido tenida en cuenta. Diferente es la inmigración "ilegal", que obviamente no ha podido ser contemplada, si bien no parece que afecte a los resultados del estudio. A las razones antes aludidas hay que añadir que la mayoría corresponde, como se verá más adelante, a varones con escasa repercusión en el modelo de reproducción de EL EJIDO. Por todo ello, las proyecciones se han realizado de acuerdo con los siguientes supuestos:

CASO 1. Crecimiento demográfico optimista. Se estima la evolución del tamaño y estructura de la población municipal durante la década 2.000-2010, por quinquenios. Para ello, se parte de la revisión del censo hecha al primero de enero de 2.000 y se mantienen constantes los modelos actuales de fecundidad, mortalidad y migración. Se trata, por tanto, de la alternativa más “optimista”, la de mayor crecimiento demográfico,

CASO 2. Crecimiento demográfico pesimista. La proyección se realiza a través de la revisada población actual, asumiendo dos suposiciones. Una, que la migración se fuese reduciendo progresivamente hasta anularse en 2015. Y otra, que paralelamente la fecundidad municipal también descendiese, tendiendo a equiparase con la que presentaba la población española en 1996, durante los próximos 15 años. Representa, por consiguiente, la alternativa opuesta a la primera, la más “pesimista”, la de menor crecimiento demográfico.

CASO 3. Crecimiento demográfico moderado-Alto. Corresponde a una situación intermedia, en la que a partir de la población actual (1 de enero de 2.000), la proyección se realiza manteniendo constates los saldos migratorios, pero proponiendo que la fecundidad se reduzca como en el caso anterior. Se trata de una alternativa de crecimiento demográfico “moderado-alto”, porque aunque la entrada de individuos se ve disminuida a través del nacimiento, ésta es baja y, en cambio, la tasa de migración se mantiene estable y, como se verá, es muy elevada actualmente.

CASO 4. Crecimiento demográfico moderado-Bajo. Corresponde a otra situación intermedia, en la que la proyección se lleva a cabo manteniendo ahora constate las tasas actuales de fecundidad y reduciendo la migración, hasta anularse en 2015. Se trata de una alternativa de crecimiento demográfico “moderado-bajo” ya que, aunque se mantiene la débil entrada de individuos a través del nacimiento, disminuye la importante entrada por inmigración.

 

 

 

Enlaces fijos

PGOU 2009

Planeamiento de Desarrollo

Legislación

Contacto

Enlaces

Quejas

Callejero