La Memoria de Ordenación del PGOU de 2009 consta de 3 anexos, que aqui abajo se adjuntan:
De conformidad con lo establecido en el Art. 32.2º de la L.O.U.A. se ha recabado y remitido informes de los siguientes órganos y entidades. A continuación se incorporan los informes de las correspondientes administraciones, y su consideración e incidencia en el documento del P.G.O.U.:
A continuación se adjunta el resto del anexo documentado despues de los informes mostrados anteriormente:
- ANEXO PARTICIPACIÓN PÚBLICA - ARCHIVO PDF
CICLO INTEGRAL DEL AGUA PARA LOS NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS INCLUIDOS EN LA REVISIÓN
ABASTECIMIENTO
Actualmente, el abastecimiento de la población de El Ejido se realiza mediante un conjunto de pozos de los que es titular el Ayuntamiento y que captan aguas de la Unidad Hidrogeológica del Acuífero Inferior.
Los consumos producidos por los nuevos desarrollos corresponden a una doble naturaleza: abastecimiento de la población y riego de las zonas verdes. Su estimación se ha realizado aplicando una dotación de 350 l/hab/día. El consumo industrial del eje de la carretera se ha calculado a partir de una dotación media de 200 l por cada 100 m2. Los resultados obtenidos para los diferentes sectores se reflejan en el siguiente cuadro:
NUEVOS DESARROLLOS | |||||
SECTOR POBLACIÓN | Viviendas | Equipamientos y áreas | Dotación | Total Consumo | |
nº habitantes | m2 | l/hab/día | l/hab/m2 | hm3/año | |
San Miguel | 39.166 | 318.000 | 350 | 2 | 5,24 |
San Agustín | 7.500 | 350 | 0,96 | ||
Alcor | 1.800 | 350 | 0,23 | ||
Vial Costa | 1.246.823 | 2 | 0,91 | ||
Total | 48.466 | 1.564.823 | 7,33 |
A la demanda para abastecimiento de la población hay que añadir los consumos generados por el campo de golf, así como por el riego de las superficies verdes de los Sistemas Generales.
Las dotaciones de un campo de golf pueden ser muy variables en función de su diseño, las especies de hierba que se implanten y de la zona donde se ubique. La alta insolación y la elevada evaporación-transpiración de la provincia de Almería obliga a considerar dotaciones importantes en torno a los 10.000 m3/ha/año, lo que equivale a un consumo hídrico anual medio de 960.000 m3/año, para un campo de 36 hoyos y 96 ha.
Las dotaciones para el riego de los jardines y zonas verdes de los Sistemas Generales se han calculado considerando las dotaciones estándar que preconiza la bibliografía adaptadas a la realidad del proyecto urbanístico. Así, si bien se plantean especies de jardinería autóctonas o naturalizadas, adaptadas a las condicionantes climáticas del sureste peninsular, su distribución intensiva obliga a utilizar dotaciones importantes de riego para garantizar su supervivencia. Las superficies ajardinadas dentro de los distintos usos se han calculado aplicando unos porcentajes de ocupación dentro de la parcela, en función de la naturaleza del uso (hotelero, terciario, deportes, etc.).
Los resultados obtenidos se sintetizan en el siguiente cuadro:
DEMANDA DE RIEGO ZONAS VERDES NUEVOS DESARROLLOS | ||||||
SECTOR / USO | Superficie (ha) | % regado | total regado (ha) | Dotación (m3/ha) | Total (hm3/año) | Total (m3/día) |
SAN MIGUEL | ||||||
Golf | 96 | 100 | 96 | 10.000 | 0,96 | 2.630 |
Zonas verdes | 76 | 100 | 76 | 10.000 | 0,76 | 2.082 |
Hoteles | 14 | 15 | 2 | 12.000 | 0,03 | 69 |
Sistemas locales | 36 | 15 | 5 | 8.000 | 0,04 | 118 |
Equipamientos cultural y ocio |
6 | 15 | 1 | 8.000 | 0,01 | 20 |
Terciario | 2 | 10 | 0 | 8.000 | 0 | 4 |
Centro de deportes | 11 | 10 | 1 | 10.000 | 0,01 | 30 |
TOTALES | 241 | 182 | 1,81 | 4.954 |
Lo que significa una demanda total anual de 1,81 hm3 para el riego de zonas verdes de los nuevos desarrollos.
A continuación se estima el consumo total en el territorio del municipio, una vez incorporados los consumos de los nuevos desarrollos previstos, en el horizonte del año 2020:
Ello significa que en el año 2020, la demanda de abastecimiento urbano, cifrada en la actualidad en 9,01 hm3 anuales se verá incrementada en 212%, alcanzando los 19,17 hm3/año.
Los resultados obtenidos se sintetizan en el cuadro siguiente:
DEMANDA DE ABASTECIMIENTO URBANO MUNICIPIO DE EL EJIDO | ||||||
Horizontes | habitantes | m2 | Dotación | Total | ||
l/hab/día | l/hab/m2 | hm3/año | ||||
2005 | Población fija | 69.078 | 350 | 8,82 | ||
Población estacionaria | 6.000 | 350 | 0,19 | |||
Total | 78.078 | 9,01 | ||||
2020 | Población fja | 132.800 | 350 | 16,97 | ||
Población estacionaria | 38.310 | 350 | 1,21 | |||
Demanda industrial/comercial | 1.585.437 | 2 | 1 | |||
Total | 171.110 | 19,17 |
En el caso de la demanda de agua para riego de zonas verdes las demandas globales del municipio serán las que se describen en el cuadro:
DEMANDA DE RIEGO ZONAS VERDES | |||
Horizonte | Dotación | Superficie | Total |
m3/ha/año | ha | hm3/año | |
2005 | 10.000 | 100 | 1 |
2020 | 10.000 | 282 | 2,82 |
DEPURACIÓN DE CAUDALES RESIDUALES
La cuantificación de los caudales de aguas residuales generadas se ha realizado partiendo de la hipótesis de que la producción de aguas residuales por habitante supone el 66% (2/3) de la dotación de abastecimiento. En el caso del abastecimiento para uso industrial este porcentaje se eleva al 100%. Los caudales obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:
CAUDALES RESIDUALES URBANOS DE LOS NUEVOS DESARROLLOS | ||||||
SECTOR POBLACIÓN | Viviendas | Equipamientos y áreas comerciales | Dotación | Total | ||
nº habitantes | m2 | l/hab/día | l/día/m2 | hm3/año | m3/día | |
San Miguel | 39.166 | 318.000 | 233 | 2 | 3,56 | 9.762 |
San Agustín | 7.500 | 233 | 0,64 | 1.748 | ||
Alcor | 1.800 | 233 | 0,15 | 419 | ||
Vial Costa | 1.246.823 | 2 | 0,91 | 2.494 | ||
Total | 48.466 | 1.564.823 | 5,26 | 14.422 |
Ello significa que los caudales residuales se verán incrementados en 5,26 hm3 anuales con la ejecución de los nuevos desarrollos. Este caudal representa una producción diaria de 14.422 m3/día.
Para el conjunto del municipio los datos de los caudales residuales producidos en la situación actual y en el horizonte del año 2020 son los siguientes:
CAUDALES RESIDUALES. MUNICIPIO DE EL EJIDO | ||||||
Horizontes | Población | Dotación | Total | |||
Tipo de consumo | Habitantes | m2 | l/hab/día | l/hab/m2 | hm3/año | |
2005 | Población fija | 69.078 | 233 | 5,87 | ||
Población estacionaria | 6.000 | 233 | 0,13 | |||
Total | 75.078 | 6 | ||||
2020 | Población fija | 132.800 | 233 | 11,29 | ||
Población estacionaria | 38.310 | 233 | 0,8 | |||
Industrial/comercial | 1.585.437 | 2 | 1 | |||
Total | 171.110 | 13,1 |
Al igual que los consumos de agua, la producción de aguas residuales en el año 2020 se incrementa en un 212% en relación con la situación actual.
Actualmente el saneamiento del municipio de El Ejido está provisto por la EDAR de El Ejido cuya capacidad de tratamiento es de 12.459 m3/día, y la EDAR de Balerma con una capacidad de 4.069 m3/día.
La EDAR de El Ejido, a la que sería conectado el saneamiento del nuevo desarrollo urbanístico, dispone de una línea de tratamiento terciario con una capacidad de tratamiento de 9.000 m3/día, lo que significa una producción de 3,3 hm3 anuales.
Esta instalación no es capaz de tratar este nuevo caudal residual producido, por lo que será necesario duplicar la instalación con una línea equivalente que permita el tratamiento de los nuevos caudales.
BALANCE DEL CICLO DEL AGUA.
A la vista de la información precedente, se hace evidente la necesidad de incrementar los recursos hídricos para satisfacer la demanda del municipio, una vez ejecutados los nuevos desarrollos.
En la actualidad esta demanda se ve satisfecha en un 100% por recursos procedentes del Acuífero Inferior del Campo de Dalías, si bien se encuentran ya ejecutadas las obras de complementación del terciario de la EDAR de El Ejido que permitirán la puesta a disposición de un caudal de 3,3 hm3 anuales de aguas residuales depuradas para uso de riego.
La satisfacción de la demanda en la situación actual es pues la que se expone en el siguiente cuadro:
GESTIÓN DE LA DEMANDA. SITUACIÓN ACTUAL. 2005 | |||||
OFERTA | DEMANDA (hm3/año) | BALANCE | |||
Origen del recurso | hm3 | Abastecimiento | Riego zonas verdes | Total | hm3 |
Acuífero | 10,01 | 9,01 | 1 | 10,01 | -10,01 |
Reutilización residuales | 0 | 0 | |||
Totales | 9,01 | 9,01 | -10,01 |
Ello significa, en la situación actual, la detracción de un volumen anual de 10 hm3 del Acuífero Inferior del Campo de Dalías para abastecimiento y riego de las zonas verdes.
Con el fin de gestionar de forma sostenible la demanda de agua que conlleva para el municipio los nuevos desarrollos, es necesario establecer nuevas hipótesis sobre el Ciclo del Agua que lo permitan. Se describen a continuación los escenarios previstos en función del origen de los recursos, y sus consecuencias para el balance global del sistema del acuífero del Campo de Dalías.
ESCENARIO 1: SUSTITUCIÓN DE INVERNADEROS + REUTILIZACIÓN DE LOS CAUDALES RESIDUALES DE LA EDAR DE EL EJIDO
La demanda de abastecimiento de los nuevos desarrollos urbanísticos, cifrada en 7,33 hm3 anuales en el año 2020, se satisface con la sustitución de los invernaderos sobre los que va proyectado el desarrollo urbanístico de la Ensenada de San Miguel. Sobre una superficie desmantelada de 850 ha, y estimando una dotación de riego para los invernaderos de 7.500 m3/ha, quedan disponibles 6,4 hm3 anuales para satisfacer esta nueva demanda, manteniéndose un déficit de 1 hm3 anual. Este déficit se cubre con el cambio de uso de las aguas de riego de zonas verdes, cuyo origen subterráneo, pasa a ser el de los efluentes depurados, mediante la compra o cambio de uso de agua por parte del Ayuntamiento de derechos a titulares de concesiones del acuífero. De esta forma la sostenibilidad de los nuevos desarrollos queda garantizada.
Se realizan las obras de adaptación del sistema terciario de depuración de manera que el 100% de los efluentes producidos puedan ser incorporados en el sistema, para riego de zonas verdes e invernaderos (13,10 hm3 anuales).
El balance para el global del municipio, en este escenario es el siguiente:
GESTIÓN DE LA DEMANDA. ESCENARIO 1. HORIZONTE 2020. Sustituación de invernaderos + Reutilización del 100% de los caudales residuales | |||||
INCREMENTO DE LA OFERTA | DEMANDA (hm3/año) | BALANCE | |||
Origen del recurso | hm3 | Abastecimiento | Riego zonas verdes | Total | hm3 |
Acuífero: sustitución de invernaderos | 6,4 | 19,17 | 9,17 | - 12,77 | |
Reutilización residuales | 13,1 | 2,82 | 2,82 | 10,28 | |
Totales | 19,5 | 19,17 | 2,82 | 21,99 | - 2,49 |
En esta hipótesis, en el horizonte 2.020, los recursos disponibles se incrementan, además de en los 6,4 hm3 correspondientes a la sustitución de invernaderos, en 13,10 hm3 procedentes de la depuración terciaria de los caudales residuales urbanos. Esto se traduce en una disminución notable de las extracciones del acuífero que pasan de -10,11 hm3/año, de la situación actual, a –2,49 hm3. En la práctica, esta mejora del balance del sistema se puede conseguir mediante la progresiva sustitución de los usos del acuífero, reduciéndose los bombeos para riego de invernaderos, al satisfacerse estas demandas con aguas residuales depuradas.
ESCENARIO 2 : APORTACIÓN DE AGUA DESALADA.
Las hipótesis de partida son las siguientes:
Además de los criterios de partida del escenario 1, se incorporan 10 hm3 anuales procedentes de la desalación de agua de mar que son utilizados para el abastecimiento de los nuevos desarrollos.
El balance en este escenario es el siguiente:
GESTIÓN DE LA DEMANDA. ESCENARIO 2. HORIZONTE 2020. Sustitución de invernaderos + Reutilización del 100% de los caudales residuales + Desalación | |||||
INCREMENTO DE LA OFERTA | DEMANDA (hm3/año) | BALANCE | |||
Origen del recurso | hm3 | Abastecimiento | Riego zonas verdes | Total | hm3 |
Acuífero: sustitución de invernaderos | 6,4 | 9,17 | 9,17 | - 2,77 | |
Reutilización residuales | 13,1 | 2,82 | 2,82 | 10,28 | |
Desalación | 10 | 10 | 10 | ||
Totales | 29,5 | 19,17 | 2,82 | 21,99 | 7,51 |
En esta hipótesis, en el horizonte 2.020, los recursos disponibles se incrementan, además de en los 6,4 hm3 correspondientes a la sustitución de invernaderos y los 13,10 hm3 procedentes de la depuración terciaria de los caudales residuales urbanos, en 10 hm3 procedentes de una desaladora de agua de mar. En estas condiciones, el balance es positivo para el sistema, que obtiene un superávit global de 7,51 hm3. Ello significa que las demandas de abastecimiento y riego de zonas verdes no requieren incrementar los bombeos del acuífero y que además se pueden reducir las extracciones para riego, al satisfacerse esta demanda con aguas residuales.
RESERVAS DE SUELO PARA SISTEMAS GENERALES Y OTRAS DOTACIONES
Los suelos clasificados en la Revisión del PGOU aportan al Municipio las dotaciones locales y los sistemas generales cuya dimensión figura en el siguiente cuadro. Su asignación pormenorizada queda determinada en la correspondientes FICHAS.
SUELO TOTAL | S.S.G.G. ADSCRITOS/INCLUIDOS | SUPERFICIE TECHO | SUPERFICIES DOTACIONES | Nº DE VIVIENDAS | |
RESIDENCIAL SAN AGUSTÍN | 235.411 | 33.106 | 108.000 | 35.994 | 1.080 |
RESIDENCIAL TURÍSTICO ENSENADA SAN MIGUEL | 5.980.444 | 2.971.814 | 1.512.991 | 912.128 | 11.452 |
ACTIVIDADES ECONÓMICAS AVENIDA DE LA COSTA | 2.628.942 | 449.473 | 1.020.713 | 391.213 | - |
TOTAL | 8.844.797 | 3.454.393 | 1.339.704 | 1.339.335 | 12.532 |
Superficie destinada entre otros usos a:
A efectos de dimensionar las reservas de Sistemas Generales en materia educativa, asistencial, social y deportiva, consideramos la demanda que generarán los suelos destinados a absorber el crecimiento de población, excluidos los turísticos, propuestos por el PGOU, es decir las unidades de planeamiento en suelo urbano (ANCOR-SUNC), y el suelo urbanizable sectorizado (SUS). De acuerdo con los datos contenidos en el apartado 18 de la Memoria de Ordenación, la población que generarán estos suelos es la siguiente:
RESERVAS DE SUELO PARA SISTEMAS GENERALES DOCENTES
Necesidad de reserva de suelo para sistemas generales con destino a usos docentes.
El estudio de población contenido en el apartado 3 de la Memoria Informativa contiene varias hipótesis de crecimiento de población. De la pirámide de población correspondiente al año 2.010 en la hipótesis de crecimiento Media-Alta, obtenemos los datos de porcentajes de población en edad escolar que distribuimos por niveles de escolaridad, incluyendo Bachillerato y Formación Profesional, cuyas reservas de suelo constituyen los sistemas generales para uso docente.
En el cuadro siguiente se resumen los resultados obtenidos por la aplicación de estos criterios.
• Superficie de reserva por ud. de Primaria…..……. 590 m2.
• Superficie de reserva por ud. ESO………………… 685 m2.
• Superficie de reserva por ud. Bachillerato y F.P…. 685 m2.
Nivel de escolaridad | Edad Años | Porcentaje % | Población escolares | Unidades nº | Sup. Reserva m2 |
PREESCOLAR | 4 - 6 | 3,26 | 2.226 | 89 | 31.150 |
PRIMARIA | 7 - 12 | 6,73 | 4.594 | 184 | 108.560 |
ESO | 13 - 16 | 4,71 | 3.216 | 129 | 88.365 |
BACHILLERATO - FP. 1 | 17 - 18 | 2,46 | 1.680 | 67 | 45.895 |
FP. 2 | 19 - 20 | 2,53 | 1.725 | 69 | 47.265 |
SUMA TOTAL | 19,69 | 13.441 | 538 | 321.235 |
Previsión de reservas de suelo para dotaciones escolares en los suelos urbanos y urbanizables propuestos por el PLAN
La superficie de reserva de suelo para usos docentes de las unidades de planeamiento de suelo urbano NO CONSOLIDADO y los sectores del suelo urbanizable (SUS), propuesto por el PLAN, es la siguiente:
Justificación de la previsión de suelo para sistemas generales docentes.
Las reservas necesarias de suelo para usos docentes, incluidos los sistemas generales correspondientes al nivel de escolaridad Bachillerato-FP.1 y FP.2 son de 321.235 m2, según lo indicado en la Tabla.
En el cálculo de esta superficie se ha considerado que toda la población de edad comprendida entre 19 y 20 años completa el 2º ciclo de FP, lo que sabemos que no es asi ya que una parte de esta población cursa estudios superiores fuera del municipio y otra parte no completa el 2º ciclo de FP. Tampoco es cierto que toda la población de edad comprendida entre 17 y 18 años continue los estudios, completando el Bachillerato si tiene previsto acceder a los estudios superiores, o iniciando FP. Esto quiere decir que la superficie de reserva de suelo consideradas están ligeramente sobredimensionadas, precisamente en los niveles de escolaridad correspondiente a sistemas generales (Bachillerato, FP.1 y FP.2). No obstante el Plan General ha previsto unas reservas de suelo para uso docente en los y SUS de 356.318 m2, que permite cubrir sobradamente todas las
necesidades, incluidas los sistemas generales. Esto quiere decir que una parte de las dotaciones de reserva para uso docente previstas en los Suelos Urbanos no Consolidados y SUS, concretamente 93.160 m2, se emplearán en los niveles de Bachillerato, FP.1 y FP.2, que corresponden a sistemas generales.
Queda además una reserva de suelo para usos docentes de 24.081 m2, generada por los sectores turísticos de la Ensenada de San Miguel, que no ha sido tenida en cuenta en las cantidades indicadas en el cuadro del apartado 8, y que pueda ser utilizada en el supuesto de que surja alguna iniciativa específica ligada a este sector, como aularios para cursos de verano y otras análogas.
RESERVAS DE SUELO PARA SISTEMAS GENERALES DE OTRAS DOTACIONES
Los sistemas generales de equipamientos excluidos los educativos, previsto por el PGOU han sido enumerados en el apartado 3.3. que contiene la estructura general del territorio municipal y que agrupados por usos son los siguientes:
• Uso Asistencial: Hospital Comarcal y Cementerios.
• Deportivo: Campo Municipal de Deportes de Sto. Domingo y Pabellón Municipal de Deportes de El Ejido.
• Administrativo: Casa Consistorial y Sede Judicial.
• Servicios Públicos: Parque de Bomberos y Centro de Servicios al Transporte.
Las reservas de suelo necesarias para estos sistemas generales ya han sido obtenidas, excepto las correspondientes a la ampliación del Cementerio, por lo que no han sido tenidas en cuenta en el cómputo de reservas de suelo de sistemas generales.
En lo que se refiere a las reservas de suelo necesarias para la ampliación del Cementerio, se ha considerado preferible no indicar “a priori” un emplazamiento para dicha reserva, y remitir esta decisión al momento concreto en el que se vaya a materializar, utilizando el trámite adecuado, teniendo en cuenta que su emplazamiento será sobre suelo que el PGOU ha clasificado como no urbanizable.
La cuantificación de los caudales de residuales, se realiza partiendo de la hipótesis de que la producción de residuales por habitante es de 200 lts/día.
Por otra parte, el diseño del sistema de depuración ha sido realizado en el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales, teniendo en cuenta la población fija, por lo que las aguas residuales procedentes de la población flotante que se genera en las urbanizaciones turísticas de la costa, deberán ser depuradas en las propias urbanizaciones.
La capacidad de tratamiento de las depuradoras construidas o en ejecución dentro del referido Plan Nacional son las siguientes:
EDAR de El Ejido: 12.459 m3/día
EDAR de Balerma: 4.069 m3/día
_____________________________________________________________________________________________________________________________
T O T AL 16.528 m3/día
La población fija en el año horizonte del Plan General, según se ha justificado en el apartado 18.1, es de 75.358 habitantes que producen un caudal diario de 15.072 m3/día, inferior a la capacidad de tratamiento de las EDAR disponibles.
Las aguas residuales son de naturaleza urbana y han sido caracterizadas en los proyectos de las EDAR incluidas en el Plan Nacional de Saneamiento, siendo los datos más significativos los siguientes:
Dotaciones en lts/hab.día: 200
Carga DBO5, en gr/hab.día: 70
Carga S.A. en gr/hab.día: 75
NTK, en gr/hab.día: 12
Los sistemas de depuración previstos son los siguientes:
EDAR de El Ejido:
Se han establecido tres líneas de tratamiento, Línea de agua, Línea de fangos y Línea de agua tratamiento Terciario y reutilización.
Línea de agua: El sistema de depuración es de fangos activos con aireación prolongada y zona anóxica previa con recirculación y se compone de las siguientes fases:
Pretratamiento: Diseñado para un caudal máximo doble del caudal punta Qmax= 2 Qp = 1.108 m3/h., incluye desbaste de sólidos gruesos y muy gruesos, desbaste de sólidos medios y finos, y desarenado-desengrase.
Tratamiento biológico: Diseñado para un caudal máximo de 554 m3/h en el que se incluye el reactor biológico, decantador secundario, recirculación de fangos y licor mixto.
Línea de fangos: Comprende las operaciones de espesamiento de fangos, acondicionamiento químico, deshidratación y almacenamiento.
Tratamiento terciario: Comprende las operaciones de pretratamiento, tamizado, microfiltración, ósmosis inversa y esterilización por ozono. La capacidad del tratamiento terciario es de 9.000 m3/día y el destino del agua es su reutilización en riego.
Clase de suelo | Superficie de reserva para usos docentes m2 |
Urbano - ANCOR | 10.086 |
Urbanizable - SUS | 346.232 |
SUMA TOTAL | 356.318 |
EDAR de BALERMA:
En esta EDAR no se ha previsto tratamiento terciario por lo que solo hay dos líneas de tratamiento, la de aguas y la de fangos.
Línea de agua: El tratamiento es mediante fangos activos por aireación prolongada con nitrificación-desnitrificación y se compone de las siguientes fases:
Pretratamiento: Diseñado para un caudal máximo de 354 m3/h, incluye un pozo de gruesos y predesbaste y desbaste por rejas de finos y gruesos.
Tratamiento biológico: Diseñado para un caudal máximo de 177 m3/h en el que se incluye el reactor biológico con nitrificación, un decantador secundario y recirculación de fangos.
Línea de fangos: Comprende las operaciones de digestión aerobia, espesador de gravedad, almacenamiento de fangos espesados, acondicionamiento químico, deshidratación mediante filtro banda y acumulación de fangos deshidratados.
Aunque la mayor parte de los caudales depurados serán reutilizados en riego, el vertido de las aguas residuales está garantizado mediante dos emisarios submarinos existentes, uno en Guardias Viejas al que vierten las aguas procedentes de la EDAR de El Ejido y otro en Balerma por el que pueden evacuar las aguas de la EDAR de Balerma.
Para dimensionar el caudal de abastecimiento necesario para el año horizonte del Plan consideramos la estimación másoptimista de crecimiento del estudio de población, como población fija, y además una población flotante, cuya demanda también es necesario satisfacer, calculada a partir de la capacidad de población de los suelos residenciales-turísticos.
Consideramos también la distribución espacial de la población, ya que las captaciones y los depósitos reguladores, están situados en dos zonas diferenciadas que denominamos Zona Norte y Zona Sur.
ZONA | Núcleo | Población fija hab. | Población flotante hab. | TOTAL |
Norte | PAMPANICO | 1.774 | __ | 1.774 |
EL EJIDO | 40.279 | __ | 40.279 | |
S. Mª ÁGUILA | 10.070 | __ | 10.070 | |
LAS NORIAS | 7.455 | __ | 7.455 | |
SAN AGUSTÍN | 3.496 | __ | 3.496 | |
TARAMBANA | 1.287 | __ | 1.287 | |
SUMA NORTE | 64.361 | 0 | 64.361 | |
Sur | BALERMA | 4.476 | __ | 4.476 |
GUARDIAS VIEJAS | 570 | __ | 570 | |
MATAGORDA | 2.908 | __ | 2.908 | |
ENSENADA S. MIGUEL | 3.045 | 59.651 | 62.696 | |
SUMA SUR | 10.999 | 59.651 | 70.650 |
ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE ABASTECIMIENTO
La estimación de los caudales de abastecimiento necesarios para el abastecimiento de la población, se obtiene a partir de un consumo de 300 lts/hab.día, según la distribución del cuadro siguiente:
Zona | Población fija hab. | Consumo fijo m3/dia | Población flotante hab. | Consumo flotante m3/dia | Consumo Total m3/dia |
NORTE | 64.360 | 19.307,87 | __ | __ | 19.307,87 |
SUR | 10.988 | 3.299,53 | 59.651 | 17.895,35 | 21.194,88 |
SUMA ZONA | 75.348 | 22.607,40 | 59.651 | 17.895,35 | 40.502,75 |
CAUDALES DE ABASTECIMIENTO DISPONIBLES
Actualmente el Ayuntamiento de El Ejido dispone de varios sondeos que aportan los caudales siguientes:
Situación | Denominación | Caudal lts. | Participación Municipal % | Caudal diario disponible lts. |
PAMPANICO | AYUDANTE | 110,00 | 100,00 | 110,00 |
CARPINTEROS | 80,00 | 100,00 | 80,00 | |
NUEVO | 40,00 | 100,00 | 40,00 | |
SUMA PAMPANICO | 230,00 | 230,00 | ||
BALERMA | CUESTA ALACRANES | 50,00 | 100,00 | 50,00 |
SUMA BALERMA | 50,00 | 50,00 | ||
ONAYAR | ALJIBE DE LA PERDIZ (Pozo 0-2) | 29,80 | 100,00 | 29,80 |
ALJIBE DE LA PERDIZ (Pozo 0-3) | 12,00 | 100,00 | 12,00 | |
ONAYAR - 1 (Pozo 0-4) | 55,00 | 100,00 | 55,00 | |
ONAYAR - 2 (Pozo 0-5) | 31,83 | 100,00 | 31,83 | |
ONAYAR - 3 (Pozo 0-7) | 80,87 | 100,00 | 80,87 | |
MAJALES | 67,00 | 100,00 | 67,00 | |
CMDAD. VEGA DEL MARTIRIO | 76,00 | 13,61 | 10,34 | |
CABRILES | 60,00 | 5,97 | 3,58 | |
SUMA ONAYAR | 412,50 | 290,43 | ||
SUMA TOTAL | 692,50 | 570,43 |
De acuerdo con la estimación de caudales contenida en el apartado 16.1, para el consumo fijo ( 22.607,40 m3/día ), sería necesario un funcionamiento diario de 11 horas de todos los sondeos disponibles y si incrementamos el consumo con el correspondiente a la totalidad de la población flotante posible ( 40.502,75 m3/día ), el régimen de funcionamiento de los sondeos se elevaría a 19,72 horas diarias lo que supone un funcionamiento excesivo. Consideramos que el abastecimiento correspondiente a la población fija está suficientemente garantizado, no así el de la posible población flotante. Para atender esta última demanda, en caso de que finalmente se produzca, podría plantearse como abastecimiento alternativo la desalación y potabilización del agua procedente del acuífero superior, que resulta actualmente excedentario, y que está produciendo un aumento constante de nivel en el humedal de la Balsa del Sapo, que puede repercutir de forma negativa en la flora y fauna que actualmente se desarrolla en esta zona que ha sido objeto de protección, y en los cultivos agrícolas próximos.
CAPACIDAD DE DEPÓSITOS DE REGULACIÓN
La capacidad de regulación de los depósitos de abastecimiento, debe ser acorde con las necesidades de la población a la que sirven. Para determinar la capacidad de regulación necesaria establecemos como parámetro de dimensionamiento el consumo diario distribuido en dos zonas; la zona Norte comprende los depósitos de regulación que abastecen las redes de El Ejido, Pampanico, Santa María del Águila, La Redonda, Las Norias y San Agustín, y la zona Sur comprende los depósitos que abastecen las redes de Balerma, Guardias Viejas, Matagorda y Ensenada de San Miguel.
Si relacionamos la capacidad de los depósitos existentes en cada una de las dos zonas, con la capacidad necesaria para la población en el año horizonte ( fija+flotante ), obtenemos el diferencial de capacidad que si es negativo precisará la construcción de nuevos depósitos. El cuadro contiene los datos de capacidades de regulación existentes y necesarios.
Aunque la capacidad de regulación acumulada existente es superior a la necesaria en el año horizonte, la capacidad de regulación de la zona Norte presenta un déficit de 11.908 m3 que deberá ser compensada mediante la construcción de nuevos depósitos.