La Memoria Informativa del PGOU de 2009 consta de 2 anexos, que aqui abajo se adjuntan:
El potencial de demanda de suelos que genera la relación entre el núcleo de El Ejido y los Suelos turísticos de la Ensenada de San Miguel se incentiva a su vez con la situación de los Equipamientos Comerciales en su extremo Norte y la de suelos estratégicos Terciarios Industriales en su zona Central coincidiendo en la intersección con el vial intermedio.
Se clasifica como suelo urbanizable una banda de 500 m aproximadamente paralela a la vía existente, que se sitúa en su eje. Coincide sensiblemente la delimitación con la estructura Catastral y el viario existente en la zona de invernaderos. La estructura viaria se configura con cuatro nuevas vías que discurren en sentido Norte-Sur, enlazadas transversalmente por un viario que coincide con las rotondas existentes, configurando ordenaciones en anillo que dan unas condiciones óptimas de accesibilidad y fluencia.
Este sistema viario sirve de soporte a la asignación de usos e intensidades -calificación- de los suelos, con las siguientes condiciones:
La banda de suelos con fachada al eje principal, se califica para usos Terciarios, compatible con Usos Industriales, de un nivel restringido, generando una fachada urbana de calidad funcional y morfológica.
Se propone una parcela mínima de 5.000 m², sin perjuicio de la posibilidad de agrupación; y una intensidad de edificación de 1 m²/m². La altura reguladora de la edificación, así como el tratamiento formal, serán objeto de criterios de homogeneidad formal.
La banda situada a testero de la anterior y con acceso desde las vías de nueva creación, se califica para Usos Industriales, de un nivel más amplio de actividad.
Se propone una parcela mínima de 5.000 m² igualmente y una intensidad de edificación de 0,75 m²/m². Las condiciones de edificación tendrían determinaciones menos limitativas.
La banda situada en la linde con el suelo agrícola de invernaderos configurada con viario de nueva creación, se destina a Usos Industriales-Agropecuarios sin limitación, indicada para las actividades más ligadas a la actividad agrícola.
Se propone una parcela mínima de 10.000 m² y una intensidad de edificación de 0,5 m²/m². *(1)
En la zona de contacto con la fachada del Alcor se califican suelos de uso Terciario-Comercial, la finalidad es producir una transición de usos.
Se le asigna como parcela mínima, la grafiada en planos y una intensidad de edificación de 0,5 m²/m².
Los sistemas locales de espacios libres y equipamientos se distribuyen a lo largo de todo el eje, situándoles en zonas de fácil accesibilidad y configurando varios que relacionan visualmente el territorio.
Además, conforme a las determinaciones del P.O.T.P.A. se delimitan dos Sistemas Generales que se adscriben a este suelo urbanizable.
Equipamiento Comarcal en el entorno del Hospital, viabilizando su ampliación a la instalación de otros usos necesarios.
Espacios libres, configurando un parque en la parte central de la vía donde se produce la intervención con el vial intermedio.
Por último, se reconocen los suelos edificados o con actividades, que se incorporarán al proceso como suelos urbanos no consolidados conforme a las determinaciones de la L.O.U.A. *(2)
OBJETIVOS DE LA ENSENADA DE SAN MIGUEL
El proceso de Revisión y Adaptación del P.G.O.U. del El Ejido, aprobado definitivamente, tiene su origen en una estrategia de modificación de las estructuras económicas del Municipio, promovidas por el Ayuntamiento.
Los datos contenidos en el P.G.O.U. vigente y aquellos que aportan la información urbanística actualizada, configuran un escenario de actividades económicas esencialmente vinculado a la agricultura intensiva y actividades complementarias.
Es una decisión que apuesta por la diversificación y equilibrio de la actividad económica municipal en otros sectores diferentes al agrícola. Es el sector servicios vinculado a la actividad turística el que ofrece en todo el litoral Mediterráneo unas mejores expectativas de desarrollo y generación de actividad.
En este contexto se enmarca la clasificación como suelo Residencial - Turístico de la Ensenada de San Miguel.
Objetivos y caracterización de la actuación
1.- El objetivo de la actuación en la Ensenada de San Miguel es la creación de un asentamiento Residencial-Turístico que tenga un fuerte carácter de singularidad y calidad dentro del arco Mediterráneo. Existen condicionantes de una gran relevancia:
La ausencia de contacto con la línea de costa
El paisaje y la morfología del Alcor
El tamaño de la actuación, con carácter unitario
En consonancia con las Directrices del Ayuntamiento y los contenidos del P.O.T.P.A. se ha considerado que la singular caracterización del asentamiento se puede basar en:
El paisaje. Y como elemento configurador de este, la puesta en valor y regeneración del Alcor en todos los niveles, la recuperación del paisaje original de la Ensenada como elemento de cohesión de los usos urbanos.
El agua. Que debe estar presente precisamente por su situación de Asegunda@ línea y que sirve para referenciar su carácter original de albufera.
Las actividades de atracción singular que se concretan como una serie de elementos ligados al deporte, al ocio, a la cultura, etc...
Las propuestas que se hacen en cuanto al primer objetivo. EL PAISAJE.
La protección, mejora y restauración del Alcor convirtiendo en elemento paisajístico de primer orden. En su borde superior se diseña la vía de circulación con zonas de aparcamientos, de estancia, miradores y enlaces verticales o en rampa con el pie del Alcor. En paralelo a ella y hacia el Norte se define una vía de servicio para la actividad de invernaderos, en la cual estos serán visualmente ocultados. En este lugar se crea un espacio libre donde se restaura el paisaje original potenciando la vegetación autóctona.
Se formalizan en la Ensenada dos paisajes diferentes, atendiendo a la escala y función de los mismos.
Un paisaje original, recuperando morfologías y especies, que tiene carácter general y unificador de todo el territorio. La edificación y urbanización se configura para que la percepción de este paisaje comprenda extensos espacios y establezca la imagen perceptiva global.
Un paisaje fabricado, creando ámbitos reducidos al servicio de las agrupaciones urbanas. Son micro-paisajes donde se potencia la umbría, la percepción fértil y la configuración de un microclima de confort. Su percepción será parcial y reducida a cada uno de los ámbitos urbanos.
El segundo objetivo es el AGUA. Los terrenos no están en contacto con el mar y la playa, e incluso tiene una escasa y difícil conexión con la misma. nos parece pertinente incorporar la presencia del agua y la sugerencia municipal de incluir el canal de remo de características olímpicas. Es una excelente oportunidad que se puede utilizar con numerosas posibilidades.
Los canales de remo existentes en cursos naturales de agua, en lagos, sugieren la posibilidad inversa de utilizar el canal artificial como lagos o cursos de agua, recuperando también la existencia histórica de una albufera cuyas aguas están presentes en el subsuelo.
Son importantes las dificultades técnicas pero superables y viables. Se configura un paisaje acuático, una actividad deportiva singular, una oportunidad de ocio y de baño, y una proyección diferenciada de la actuación.
En cuanto a las ACTIVIDADES GENERADORAS de atracción, como tercer objetivo consideramos los siguientes:
Área de Golf situada en el borde de Poniente en simetría con los existentes, y acceso directo desde la vía Matagorda - Guardias Viejas. Se vincularían dos hoteles y sería de interés incorporar a la ordenación los suelos urbanizables de Guardias Viejas.
Canal de remo, dispuesto longitudinalmente, enlaza por su gran desarrollo toda la urbanización. El tratamiento de sus bordes conformará playas artificiales al servicio de la urbanización. Las instalaciones incluirán un Equipamiento Deportivo para natación, salto, natación sincronizada, etc... La proximidad del Puerto Deportivo configuraría un gran centro de entrenamiento de deportes acuáticos. Los enlaces peatonales a través del canal y de las lagunas de Ejido Beach se realizarían hacia la playa mediante pantalanes flotantes ó puentes ligeros, como los requeridos en competiciones.
Casino y actividades lúdicas vinculadas a instalaciones hoteleras que se situarían en la plataforma existente junto al Alcor en su borde Levante, punto de confluencia de viarios de primer orden. Sería Mirador de la Ensenada de San Miguel señalado como hito paisajístico en el P.O.T.P.A.
Unidades temáticas vinculadas a la Historia o al Medio Natural, incluidas en el sistema de espacios libres. Arqueódromo, vivero, minería, etc.
Población ocupada por actividad económica
Este estudio constituye una actualización del anterior estudio socioeconómico.
La población ocupada es el conjunto de personas de 16 ó más años, residentes en viviendas familiares, que durante la semana de referencia trabajaron al menos 1 hora o estaban temporalmente ausentes del trabajo. La clasificación según actividad se refiere a la actividad principal del establecimiento o local en el que la persona ocupada ejerce su actividad. La clasificación de actividades que se realiza se basa en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93).
Sector 1º: El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la minería, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca.
Sector 2º: El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia , las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc.
Sector construcción: aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.
Sector3º: El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc. Tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas. hasta el punto de que se habla de sociedad de servicios. En los países más desarrollados el sector servicios emplea a más del 60% de la población. En los últimos años ha ido adquiriendo una importancia cada vez mayor actividades que van dirigidas a satisfacer nuevas demandas de los agentes económicos como son todas aquellas que tienen relación con el ocio (espectáculos, gastronomía, turismo, etc,)
ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICOS EN EL EJIDO
A tenor de los resultados observados en la gráfica y en la tabla se observa claramente como la división de la población por sectores económicos de actividad está completamente desestructurada y no responde en absoluto a los patrones normales.
El peso del sector primario es absolutamente excesivo, mientras que el peso del sector servicios es demasiado bajo, el sector de la construcción tiene un peso algo inferior al que observamos en Almería y en Andalucía, al igual que el peso del sector industrial. Por lo tanto el desequilibrio parte fundamentalmente del sector primario y del sector terciario.
La importancia tan grande del sector primario reside en el auge que experimentó la agricultura intensiva bajo plástico durante los últimos años, esto ha provocado que se revertiese el proceso emigratorio que había en la zona debido a la falta de oportunidades, para convertirse en una zona receptora de inmigración atraída por las grandes posibilidades de los invernaderos.
La gran capacidad de acoger inmigrantes por parte de la agricultura ha provocado este peso proporcional tan grande del sector primario.
Tal y como se explicaba en el anterior planeamiento, el sector servicios estaba poco desarrollado, y sigue estándolo con lo que se requiere un crecimiento de este, que vendrá impulsado en gran medida por el desarrollo turístico que está llegando al municipio.
BIBLIOGRAFÍA
- Página del Instituto de Estadística de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia
En este apartado se va a proceder a realizar un resumen de las conclusiones más importantes extraídas de los anteriores apartados.
Hemos observado como las tasas de natalidad y la mortalidad permanecen bastante constantes. En cuanto al crecimiento de la población resaltar que hay un mayor crecimiento tanto absoluto como relativo, de la población en los últimos años, sobre todo del 2004 al 2005, y en lo que respecta al crecimiento entre pedanías entre 2003 y 2004, se aprecian diferencias entre núcleos turísticos que ganan población como Almerimar, con respecto a parte de los núcleos agrarios que pierden población.
La tasa de fecundidad general va aumentando, así como el crecimiento real, sin embargo el saldo migratorio desciende.
En lo que respecta a la evolución de las migraciones, cabe destacar que la diferencia entre inmigración y emigración aumenta considerablemente en los últimos años desde 1999, sobre todo debido a la espectacular subida de la inmigración, que pasa en el año 1999 de 1792 a 3658 inmigrantes en el año 2000. Las líneas de la inmigración e inmigración son casi parejas, esta evolución casi paralela de la inmigración y la emigración, con coincidencias en sus picos de subidas y bajadas, indica que puede haber estacionalidad por presencia de temporeros, o de inmigración que permanece unos años para luego irse.
A tenor de los resultados observados en la tabla de migración interna por cambio de entidad, las únicas entidades que ganan población son Almerimar, El Ejido y Guardias Viejas, ya que el resto de núcleos pierde población. Atracción que ejercen por tener más servicios y ser la capital y las otras por ser núcleos residenciales turísticos.
En lo que concierne a la estructura de la población vemos como hay mayor número de hombres que de mujeres, que aumentan según nos muestra la razón entre sexos.
La tasa de dependencia indica que ha ido bajando a lo largo de los años comprendidos entre 1999 y 2004 la dependencia de la población anciana y joven con respecto a la población potencialmente activa.
El índice de envejecimiento va aumentando desde 1999 hasta 2004, aún así se puede concluir que tiene una población poco envejecida.
El índice de juventud va descendiendo paulatinamente desde 1999 hasta 2004 En una población bien estructurada el índice de juventud debe estar algo por encima del 33%, con lo que el índice de juventud de El Ejido es bajo, si tenemos en cuenta también el índice de envejecimiento comentado anteriormente, que también tenía unos resultados bastante bajos, podemos concluir que El Ejido tiene unos niveles de población adulta bastante altos.
En lo que respecta al índice de recambio tiene un ascenso continuo desde el año 1999, salvo un leve bajón en 2004 con respecto a 2003. Los resultados son positivos ya que van aumentando las posibilidades de recambio.
En cuanto al análisis de las pirámides tienen una forma regresiva, es decir se tiende al envejecimiento, ya que la base se va estrechando, y va aumentando cada vez más la edad en la que hay mayor número de contingentes, desplazándose el grueso de la población hacia edades más avanzadas, pero es un proceso más lento que en el contexto nacional.
Por lo general la mayor parte de las pirámides tienen mayor aportación masculina en los primeros intervalos de edad, para luego ir teniendo mayor número de mujeres que de hombres a partir de los 65-69 años, aunque la disparidad en las edades a partir de las cuales hay mayor número de mujeres que de hombres es bastante grandes en función de los distintos núcleos. En lo que respecta al mayor número de población masculina se da en el intervalo de edad comprendido entre los 25 y los 29 años de edad en casi todos los núcleos, mientras que en las mujeres suele ser en la mayor parte de los casos entre los 30 y los 34 años de edad.
Destaca la diferencia entre hombres y mujeres a partir de los 20 años de edad hasta los 45 años más o menos. Esto se debe tal y como se ha comentado en las pirámides por la gran cantidad de mano de obra inmigrante que llega hasta este territorio para trabajar en los cultivos de hortalizas y frutas extratempranas. Existe inmigración femenina pero no es tan cuantiosa como la masculina. En este sentido se aprecian diferencias según las pirámides entre núcleos turísticos y núcleos agrarios, ya que estos últimos son los que más diferencias tienen entre hombres y mujeres.
BIBLIOGRAFIA
-Página del Instituto de Estadística de Andalucía. www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia
- Geografía Humana. Editorial Cátedra. Rafael Puyol, José Estébanez, Ricardo Mendez. 1995. Madrid.
- Datos del padrón municipal de habitantes facilitados por el Excelentísimo Ayuntamiento de El Ejido,
- Boletín demográfico del municipio de El Ejido de 2003. Excelentísimo Ayuntamiento de El Ejido
- Boletín demográfico del municipio de El Ejido de 2004. Excelentísimo Ayuntamiento de El Ejido